Atlas del conflicto : el poder reconocer un territorio invisible lo hace visible para el desarrollo del posconflicto
"Este trabajo busca volver visible un territorio que estuvo en la sombra durante los años de guerra colombiana. Es un trabajo visual que por medio de una colección de mapas pretende contextualizar, caracterizar y reconocer un territorio. Este recorrido de redibujar y describir el territorio par...
- Autores:
-
Linares Álvarez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34484
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34484
- Palabra clave:
- Cartografía - Investigaciones - Tame (Arauca, Colombia)
Posconflicto - Aspectos sociales - Investigaciones - Tame (Arauca, Colombia)
Rehabilitación urbana - Investigaciones - Tame (Arauca, Colombia)
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | "Este trabajo busca volver visible un territorio que estuvo en la sombra durante los años de guerra colombiana. Es un trabajo visual que por medio de una colección de mapas pretende contextualizar, caracterizar y reconocer un territorio. Este recorrido de redibujar y describir el territorio para visibilizar, se realiza desde dos puntos de vista complementarios. Uno, una mirada alta, desde arriba, de observador. Y dos, una mirada desde el caminante, desde la experiencia, desde lo vivido." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. |
---|