La selva de coca la sustitución de cultivos ilícitos en el Sistema de Parques Nacionales Naturales (2012-2018)

En 2017, tras la firma del Acuerdo Final para la Paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, se puso en marcha el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) que pretende reducir las hectáreas sembradas con coca en todo el país, a partir de un enfoque de acuerdos que contemp...

Full description

Autores:
Luna Gélvez, Mayra Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/43814
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/43814
Palabra clave:
Parques nacionales - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Ecología política
Cultivos ilícitos
Sustitución de cultivos
Geociencias
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:En 2017, tras la firma del Acuerdo Final para la Paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, se puso en marcha el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) que pretende reducir las hectáreas sembradas con coca en todo el país, a partir de un enfoque de acuerdos que contempla medidas de desarrollo rural como asistencia económica, siembras legales, construcción de infraestructura y acceso a tierras y a servicios públicos, con el fin último de mejorar la calidad de vida de la población campesina vulnerable. Este programa también incursionó en las áreas del Sistema de Parques Nacionales donde, sin embargo, tales medidas de desarrollo rural están estrictamente restringidas. Con base en lo anterior, este proyecto de investigación examina tres puntos. Primero, las estrategias diferenciales que se gestaron en la formulación del PNIS para intervenir las áreas del Sistema de Parques Nacionales que presentan cultivos de coca; segundo, los mecanismos y estrategias a través de los cuales el PNIS está siendo implementado en las áreas del Sistema de Parques Nacionales; y tercero, los impactos que este programa podría generar en la diversidad biológica, pero también en el mejoramiento de la calidad de vida de la población campesina que hace uso de esas áreas protegidas.