La constitucionalidad del impuesto al plástico de un solo uso: inseguridad jurídica y otras afectaciones

El 13 de diciembre de 2022, el Congreso de Colombia expidió su más reciente reforma tributaria, mediante la Ley 2277 de 2022, “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones”. Dentro de ella, se implementó un nuevo gravamen...

Full description

Autores:
Peña Valenzuela, Martín
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74614
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74614
Palabra clave:
Sujeto pasivo
Hecho generador
Seguridad jurídica
Reserva de ley
Elementos esenciales del impuesto
Inconstitucionalidad
Indeterminación insuperable
Principios de los impuestos
Economía circular
Derecho
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El 13 de diciembre de 2022, el Congreso de Colombia expidió su más reciente reforma tributaria, mediante la Ley 2277 de 2022, “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones”. Dentro de ella, se implementó un nuevo gravamen encaminado a reducir la producción y consumo de los plásticos de un solo uso, con el propósito de aminorar las externalidades ambientales negativas. El tema del presente proyecto de grado se centrará en analizar la inconstitucionalidad del impuesto al plástico de un solo uso (IPUSU), tipificado en los artículos 50 a 53 de la Ley 2277 de 2022, también llamada como la “Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social”. La relevancia del tema de investigación propuesto, además de tratarse de una norma actual que entró y sigue en vigencia a partir del 2022, también se podrá evidenciar en diversos temas como el principio de seguridad jurídica, enfocándose en el principio de certeza en materia tributaria relacionada al hecho generador y al sujeto pasivo de los tributos y un análisis del impacto ambiental que genera este impuesto y sus falencias relacionadas a la Economía Circular. A partir de esto, la presente investigación buscará analizar la inconstitucionalidad del impuesto al plástico de un solo uso, analizando la indeterminación de algunos de sus elementos esenciales. De igual forma, se determinará su inconstitucionalidad teniendo en cuenta que la misma ley carece de una reglamentación a uno de sus elementos esenciales que hace referencia a la forma de determinar el impacto ambiental de los productos sancionables. Finalmente, se revisará el impacto ambiental de los plásticos en comparación con sus materiales alternativos. Lo anterior para demostrar por qué esta norma es inconstitucional y para dar a conocer el impacto ambiental de las alternativas a los plásticos de un solo uso y por qué este impuesto no cumple con el propósito de aminorar el impacto ambiental de la industria.