Aprovechamiento de los residuos sólidos de cáscara y semilla de Bactris Gasipaes y Euterpe Oleracea mediante el análisis composicional y la aplicación de los extractos en la formulación de un producto de valor agregado
Actualmente, los productos de consumo artesanal y de comercialización elaborados a partir de las frutas tropicales de chontaduro y açaí generan gran cantidad de residuos de cáscara y semilla en la región Amazónica colombiana. Según el perfil bioquímico de las frutas, estos residuos ofrecen alternati...
- Autores:
-
Ortega Bermúdez, Valentina
Valderrama Artunduaga, Juan José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48970
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/48970
- Palabra clave:
- Biomasa
Compuestos bioactivos
Lixiviación
Fenoles
Aprovechamiento de residuos
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Actualmente, los productos de consumo artesanal y de comercialización elaborados a partir de las frutas tropicales de chontaduro y açaí generan gran cantidad de residuos de cáscara y semilla en la región Amazónica colombiana. Según el perfil bioquímico de las frutas, estos residuos ofrecen alternativas de obtención de productos con alto valor nutricional y funcional. En primera instancia, se realizó el análisis composicional de la cáscara de chontaduro (CC), semilla de chontaduro (SC) y semilla de açaí (SA) según el protocolo NREL para biomasa vegetal. Se cuantificó sólidos totales, cenizas, extractos, proteína, lignina, celulosa, hemicelulosa y pectina en los residuos. El potencial de extracción de compuestos bioactivos se evaluó con procesos de lixiviación en frío con una única etapa, etapa cruzada y etapa invertida. Se utilizó etanol y hexano como solvente, una relación sólido líquido 1:15 y se calcularon rendimientos en términos de porcentajes de materia extraída y fracción de recuperación. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo de fitoquímicos basado en pruebas de colorimetría que obtuvieron resultados positivos para flavonoides, leucoantocianidinas y taninos en SA, así como saponinas, alcaloides, esteroles y carotenoides en SC y CC. A continuación, se cuantificó el contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante que aportan los compuestos bioactivos a partir de los métodos Folin-Ciocalteau y ABTS respectivamente. Finalmente, se definió el diseño experimental para formular una crema hidratante y antioxidante usando como principio activo los componentes fitoquímicos de los residuos en estudio |
---|