Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política
En Colombia una de las manifestaciones más contundentes de la forma como la población civil se ve afectada por la guerra es el desplazamiento forzado, entendiendo este fenómeno no como una consecuencia del conflicto armado sino como una estrategia más del mismo. En busca de obtener control social ac...
- Autores:
-
Ibarra Avila, Marta Carolina
Sarmiento Buitrago, Estefanía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/15624
- Palabra clave:
- Desplazamiento forzado - Aspectos psicológicos - Colombia
Desplazamiento forzado - Aspectos sociales - Colombia
Violencia política - Aspectos psicológicos - Colombia
Investigación acción - Colombia - Estudio de casos
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UNIANDES2_a6bac960743e6828cdc4d572194055fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15624 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política |
title |
Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política |
spellingShingle |
Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política Desplazamiento forzado - Aspectos psicológicos - Colombia Desplazamiento forzado - Aspectos sociales - Colombia Violencia política - Aspectos psicológicos - Colombia Investigación acción - Colombia - Estudio de casos Psicología |
title_short |
Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política |
title_full |
Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política |
title_fullStr |
Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política |
title_full_unstemmed |
Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política |
title_sort |
Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política |
dc.creator.fl_str_mv |
Ibarra Avila, Marta Carolina Sarmiento Buitrago, Estefanía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Estrada Mesa, Angela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ibarra Avila, Marta Carolina Sarmiento Buitrago, Estefanía |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado - Aspectos psicológicos - Colombia Desplazamiento forzado - Aspectos sociales - Colombia Violencia política - Aspectos psicológicos - Colombia Investigación acción - Colombia - Estudio de casos |
topic |
Desplazamiento forzado - Aspectos psicológicos - Colombia Desplazamiento forzado - Aspectos sociales - Colombia Violencia política - Aspectos psicológicos - Colombia Investigación acción - Colombia - Estudio de casos Psicología |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Psicología |
description |
En Colombia una de las manifestaciones más contundentes de la forma como la población civil se ve afectada por la guerra es el desplazamiento forzado, entendiendo este fenómeno no como una consecuencia del conflicto armado sino como una estrategia más del mismo. En busca de obtener control social actores armados generan estados de terror en poblaciones enteres a través de la destrucción de sus mundos económicos, sociales y culturales. De esta manera el mundo social que encarna la historia, la identidad y los valores de la vida de estas personas que conforman una misma red de relaciones, se convierte en una lesión colectiva. A partir de estas consideraciones Sumerfield (1992) propone que la guerra lejos de ser una experiencia privada que afecta a los sujetos como individuos, es una experiencia colectiva. Este contexto se consideran necesarias estrategias de intervención psicosocial que tomen distancia del asitencialismo, promuevan la reconstrucción del tejido social y enfaticen los efectos constructivos que se pueden extraer de experiencias negativas como la guerra. Con este fin se creó un modelo de intervención que se sustenta en seis ejes teóricos, el self como narrador (Goloshian y Anderson, 1994), necesidades (Max-Neef, Elizalde y Hopenhay, 200), empoderameinto (Rappaort, 1995), agenciamiento y acción política (Montero, 1995), socioconstruccionismo (Gergen 1973; 1980; 1985) y métodos cualitativos (The British Psychological Society, 1995). De esta forma, se propone un modelo de intervención psicosocial que tiene como objetivo que los/as participantes afectados por el desplazamiento construyan narrativas de agenciamiento que les permita poner en marcha estrategias comunitarias para la satisfacción de sus necesidades. Dicho modelo se estructura en tres módulos temáticos - redes solidarias, efectos emocionales del conflicto armado y empoderameinto -, se enmarca dentro unos lineamientos generales de aproximación a la población desplazada y asume el enfoque metodológico de la Investigación Acción Participativa (Brydon - Miller, 1997). |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-28T13:00:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-28T13:00:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/15624 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u234562.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/15624 |
identifier_str_mv |
u234562.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
67 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Psicología |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3894ac3f-292c-40bc-9c34-df96eda21032/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0d8b3aeb-cc02-4424-9d8a-ef1651931152/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/87fd092f-b382-4e52-b497-6e1d70ab0075/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54299ffe80fa98d2953daf8c68f4ea8f a33d7a5c7e00eafd50e829e5b43ccb24 3c59e92d266c10173ef5fac3e544a826 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111793817452544 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrada Mesa, Angela María9c22f887-5dc2-442b-ae01-f57db0ba8709500Ibarra Avila, Marta Carolinae75ccde7-6ff1-4e26-86be-cfeac3749964500Sarmiento Buitrago, Estefanía6c07beb3-1f66-44dd-bca1-3030ffbe70255002018-09-28T13:00:39Z2018-09-28T13:00:39Z2002http://hdl.handle.net/1992/15624u234562.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/En Colombia una de las manifestaciones más contundentes de la forma como la población civil se ve afectada por la guerra es el desplazamiento forzado, entendiendo este fenómeno no como una consecuencia del conflicto armado sino como una estrategia más del mismo. En busca de obtener control social actores armados generan estados de terror en poblaciones enteres a través de la destrucción de sus mundos económicos, sociales y culturales. De esta manera el mundo social que encarna la historia, la identidad y los valores de la vida de estas personas que conforman una misma red de relaciones, se convierte en una lesión colectiva. A partir de estas consideraciones Sumerfield (1992) propone que la guerra lejos de ser una experiencia privada que afecta a los sujetos como individuos, es una experiencia colectiva. Este contexto se consideran necesarias estrategias de intervención psicosocial que tomen distancia del asitencialismo, promuevan la reconstrucción del tejido social y enfaticen los efectos constructivos que se pueden extraer de experiencias negativas como la guerra. Con este fin se creó un modelo de intervención que se sustenta en seis ejes teóricos, el self como narrador (Goloshian y Anderson, 1994), necesidades (Max-Neef, Elizalde y Hopenhay, 200), empoderameinto (Rappaort, 1995), agenciamiento y acción política (Montero, 1995), socioconstruccionismo (Gergen 1973; 1980; 1985) y métodos cualitativos (The British Psychological Society, 1995). De esta forma, se propone un modelo de intervención psicosocial que tiene como objetivo que los/as participantes afectados por el desplazamiento construyan narrativas de agenciamiento que les permita poner en marcha estrategias comunitarias para la satisfacción de sus necesidades. Dicho modelo se estructura en tres módulos temáticos - redes solidarias, efectos emocionales del conflicto armado y empoderameinto -, se enmarca dentro unos lineamientos generales de aproximación a la población desplazada y asume el enfoque metodológico de la Investigación Acción Participativa (Brydon - Miller, 1997).PsicólogoPregrado67 hojasapplication/pdfspaUniandesPsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Psicologíainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaPropuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia políticaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPDesplazamiento forzado - Aspectos psicológicos - ColombiaDesplazamiento forzado - Aspectos sociales - ColombiaViolencia política - Aspectos psicológicos - ColombiaInvestigación acción - Colombia - Estudio de casosPsicologíaPublicationTEXTu234562.pdf.txtu234562.pdf.txtExtracted texttext/plain112348https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3894ac3f-292c-40bc-9c34-df96eda21032/download54299ffe80fa98d2953daf8c68f4ea8fMD54THUMBNAILu234562.pdf.jpgu234562.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7595https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0d8b3aeb-cc02-4424-9d8a-ef1651931152/downloada33d7a5c7e00eafd50e829e5b43ccb24MD55ORIGINALu234562.pdfapplication/pdf148720https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/87fd092f-b382-4e52-b497-6e1d70ab0075/download3c59e92d266c10173ef5fac3e544a826MD511992/15624oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/156242023-10-10 16:43:02.58http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |