Evaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los Andes

El estudio de la capacidad degradadora de hidrocarburos mediada por hongos es muy importante debido a que puede ser una alternativa de biorremediación costo - eficiente con respecto a tecnologías convencionales. Además, esta alternativa es menos invasiva por lo que provoca menos daños sobre los ecos...

Full description

Autores:
Aranzales Caycedo, Uriel David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53991
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/53991
Palabra clave:
Biorremediación
Remediación con hongos
Hidrocarburos
Microbiología
Ingeniería
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id UNIANDES2_a495abddc12657c0a93bea769332d080
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53991
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los Andes
title Evaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los Andes
spellingShingle Evaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los Andes
Biorremediación
Remediación con hongos
Hidrocarburos
Microbiología
Ingeniería
title_short Evaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los Andes
title_full Evaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los Andes
title_fullStr Evaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los Andes
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los Andes
title_sort Evaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los Andes
dc.creator.fl_str_mv Aranzales Caycedo, Uriel David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cárdenas Toquica, Martha Emiliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aranzales Caycedo, Uriel David
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Biorremediación
Remediación con hongos
Hidrocarburos
topic Biorremediación
Remediación con hongos
Hidrocarburos
Microbiología
Ingeniería
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Microbiología
Ingeniería
description El estudio de la capacidad degradadora de hidrocarburos mediada por hongos es muy importante debido a que puede ser una alternativa de biorremediación costo - eficiente con respecto a tecnologías convencionales. Además, esta alternativa es menos invasiva por lo que provoca menos daños sobre los ecosistemas, es eficiente en suelos y en general, constituye una herramienta biotecnológica que contribuye a la remediación de zonas contaminadas. Por tal motivo, se evaluó la capacidad degradadora de un grupo de aislamientos de hongos de la colección del Laboratorio de Micología y Fitopatología de la Universidad de los Andes. Para lograr esto, los aislamientos se cultivaron en medio Bushnell Haas complementado con el hidrocarburo al 1% y se estimó el crecimiento en términos de área de colonia, biomasa y tolerancia a diferentes concentraciones (1%, 2,5%, 5% y 10 %) de hidrocarburo. Además, se realizó una prueba enzimática para determinar si hay presencia de enzimas ligninolíticas. Se seleccionaron los dos candidatos más prometedores y se evaluaron los efectos sobre la capacidad degradadora que puedan estar asociados al emplearlos en un consorcio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:54:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:54:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/53991
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv 25048.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/53991
identifier_str_mv 25048.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 31 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Microbiología
Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias
Facultad de Ingeniería
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/66add039-3d0a-4b72-91d5-b60833555f3f/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7342bef3-7e56-4a31-b180-6a1193c2b8fe/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31115881-3f6c-4826-b858-122ae8276690/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ffeafe296659eb11b2f39eb62eb9fb5b
0a03ed45ad2d79d82e36a3f116793b69
df58d2ddf648d4dec7d28b2b2eb74341
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111748213833728
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cárdenas Toquica, Martha Emilianae410d455-47e2-4329-8b15-7398225a08b6400Aranzales Caycedo, Uriel David138c1207-dec8-4149-ab72-3f71807d02615002021-11-03T16:54:13Z2021-11-03T16:54:13Z2021http://hdl.handle.net/1992/5399125048.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El estudio de la capacidad degradadora de hidrocarburos mediada por hongos es muy importante debido a que puede ser una alternativa de biorremediación costo - eficiente con respecto a tecnologías convencionales. Además, esta alternativa es menos invasiva por lo que provoca menos daños sobre los ecosistemas, es eficiente en suelos y en general, constituye una herramienta biotecnológica que contribuye a la remediación de zonas contaminadas. Por tal motivo, se evaluó la capacidad degradadora de un grupo de aislamientos de hongos de la colección del Laboratorio de Micología y Fitopatología de la Universidad de los Andes. Para lograr esto, los aislamientos se cultivaron en medio Bushnell Haas complementado con el hidrocarburo al 1% y se estimó el crecimiento en términos de área de colonia, biomasa y tolerancia a diferentes concentraciones (1%, 2,5%, 5% y 10 %) de hidrocarburo. Además, se realizó una prueba enzimática para determinar si hay presencia de enzimas ligninolíticas. Se seleccionaron los dos candidatos más prometedores y se evaluaron los efectos sobre la capacidad degradadora que puedan estar asociados al emplearlos en un consorcio.The study of the hydrocarbon degrading capacity mediated by fungi is very important because it can be a cost-efficient bioremediation alternative compare to conventional technologies. In addition, this alternative is less invasive, so it causes less damage to ecosystems, it is efficient in soils and in general, it constitutes a biotechnological tool that contributes to the remediation of contaminated areas. For this reason, the degrading capacity of a group of fungal isolates from the collection of the Laboratory of Mycology and Phytopathology of University of Andes was evaluated. To achieve this, the isolates were grown in Bushnell Haas medium supplemented with 1% hydrocarbon and growth was estimated in terms of colony area, biomass and tolerance at different concentrations (1%, 2.5%, 5% and 10 %) of hydrocarbon. In addition, an enzymatic test was performed to determine if ligninolytic enzymes are present. The two most promising candidates were selected and the effects on degrading capacity that may be associated with their use in a consortium were evaluated.MicrobiólogoIngeniero AmbientalPregrado31 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMicrobiologíaIngeniería AmbientalFacultad de CienciasFacultad de IngenieríaDepartamento de Ciencias BiológicasEvaluación de la capacidad degradadora de hidrocarburos de una colección de hongos de la Universidad de los AndesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPBiorremediaciónRemediación con hongosHidrocarburosMicrobiologíaIngeniería201511149PublicationTEXT25048.pdf.txt25048.pdf.txtExtracted texttext/plain37052https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/66add039-3d0a-4b72-91d5-b60833555f3f/downloadffeafe296659eb11b2f39eb62eb9fb5bMD54THUMBNAIL25048.pdf.jpg25048.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16661https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7342bef3-7e56-4a31-b180-6a1193c2b8fe/download0a03ed45ad2d79d82e36a3f116793b69MD55ORIGINAL25048.pdfapplication/pdf384961https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31115881-3f6c-4826-b858-122ae8276690/downloaddf58d2ddf648d4dec7d28b2b2eb74341MD511992/53991oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/539912024-11-14 14:48:30.612http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co