Subjetividades, género y resistencias: las mujeres trabajadoras de las flores

Esta investigación analiza el proceso de subjetivación que se da en las trabajadoras de la industria de las flores del municipio de Facatativá. Se divide en tres capítulos que configuran el entramado de articulaciones y relaciones en el sector. En el primer capítulo, titulado: Periferia, neoliberali...

Full description

Autores:
Díaz Muñoz, Keyla Yesenia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/49388
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/49388
Palabra clave:
Trabajo de la mujer
Floricultura
Mercado laboral
Lenguas y Cultura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Esta investigación analiza el proceso de subjetivación que se da en las trabajadoras de la industria de las flores del municipio de Facatativá. Se divide en tres capítulos que configuran el entramado de articulaciones y relaciones en el sector. En el primer capítulo, titulado: Periferia, neoliberalismo y flores: etnografía del sector floricultor se contextualiza el municipio de Facatativá dentro de un mundo globalizado. Se reconstruye la historia del sector floricultor de una forma cualitativa hasta llegar al neoliberalismo; junto con su incidencia en la configuración de la industria de las flores de Facatativá, el mercado laboral y las subjetividades de las trabajadoras del sector. En el capítulo dos, titulado: Género, capital y paramilitarismo: los porosos dispositivos en la industria de las flores, se evidencia y reflexiona sobre el dispositivo de género, el dispositivo de disciplina y el dispositivo de terror del paramilitarismo. Finalmente, en el capítulo tres, titulado Proyectos obreros: historias liberadoras, dimensiones afectivas, agencias colectivas, subjetividades políticas y teología de la liberación, se examina la creación de subjetividades políticas, más aún la teología de la liberación en la creación de una conciencia de clase y el movimiento político de la región