Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.

La inseguridad urbana es una de las principales problemáticas a manejar en Bogotá, esto se refleja con la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá (2020), que revela una preocupante cifra del 76% de percepción de inseguridad para la ciudadanía. Esta investigación ana...

Full description

Autores:
Ramirez Robayo, Albert Daniel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/54606
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/54606
Palabra clave:
Seguridad urbana, espacio público, narrativas del miedo, valoración estética
Seguridad pública
Antropología cultural
Chapinero (Localidad, Bogotá, Colombia)
Antropología
Arquitectura
Sociología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
id UNIANDES2_a3517b264005a4a8a10e0065bd7ad9ed
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/54606
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.
title Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.
spellingShingle Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.
Seguridad urbana, espacio público, narrativas del miedo, valoración estética
Seguridad pública
Antropología cultural
Chapinero (Localidad, Bogotá, Colombia)
Antropología
Arquitectura
Sociología
title_short Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.
title_full Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.
title_fullStr Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.
title_full_unstemmed Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.
title_sort Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.
dc.creator.fl_str_mv Ramirez Robayo, Albert Daniel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hurtado Tarazona, Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramirez Robayo, Albert Daniel
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Salas Torres, Giovanny Antonio
Hernández Quiñones, Andrés
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Seguridad urbana, espacio público, narrativas del miedo, valoración estética
topic Seguridad urbana, espacio público, narrativas del miedo, valoración estética
Seguridad pública
Antropología cultural
Chapinero (Localidad, Bogotá, Colombia)
Antropología
Arquitectura
Sociología
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Seguridad pública
Antropología cultural
Chapinero (Localidad, Bogotá, Colombia)
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv Antropología
Arquitectura
Sociología
description La inseguridad urbana es una de las principales problemáticas a manejar en Bogotá, esto se refleja con la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá (2020), que revela una preocupante cifra del 76% de percepción de inseguridad para la ciudadanía. Esta investigación analiza los aspectos que influyen en las percepciones de seguridad urbana en una localidad central de la ciudad, mediante una metodología de enfoque etnográfico con observación no participante, sondeos, análisis espacial y entrevistas semiestructuradas. Como resultado, esta investigación identifica dos procesos socioespaciales que influyen en la percepción de seguridad: la producción de narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje. La investigación concluye que la percepción de inseguridad es un proceso que se alimenta de la estigmatización, la segregación y el arraigo cultural que define estándares estéticos de lo seguro, y que estas percepciones influyen en las maneras en que las personas se relacionan con los espacios y con la ciudadanía.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-08T20:26:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-08T20:26:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/54606
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/54606
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.es_CO.fl_str_mv Abello, A. & Pearce, J. (2015) Securing the global city' an analysis of the "Medellín model" trhough participatory research. Conflict, Secirity & Development 15:3, pp, 197-228
Alexander, C. Ishikawa, S. Silverstein, M. (1977) A Pattern Language. Towns, building, construction. Oxford University Press
Alves, J. (2019) Refusing to be Governed: Urban Policing, Gang Violence and the Politics of Evilness in an Afro-Colombian Shantytown. PoLAR: Political and Legal Anthropology Review. 42 (1) pp, 21-36
Aparicio, S. Cavelier, I. (2016) Nuevos planteamientos como resultado de la experiencia de recuperación integral de la quebrada Las Delicias. En Proyecto Recuperación Integral de las Quebradas de Chapinero: Historia ambiental y recuperación integral de los territorios asociados a quebradas y ríos en Bogotá (caso Chapinero) pp. 296-318
Arias, E. y Tocornal, X. (2018) Social disorganization and neighbourhood effects in Latin America. Social Theories of Urban Violence in the Global South: Towards Safe and Inclusive Cities. Routledge 3:7 pp. 121-138
Auyero, Burbano y Bertí. (2013) Violence and the State at the Urban Margins. Journal of Contemporary Etnography vol 43(1) pp. 94-116
Ayala, R. (2009). Perfil económico y empresarial de la localidad de Chapinero. Cámara de Comercio de Bogotá.
Baraya, S. 2020. Vivir y trabajar juntos, reflexiones sobre productividad y empatía post-pandemia https://www.archdaily.co/co/946355/vivir-y-trabajar-juntos reflexiones-sobre-productividad-y-empatia-post pandemia?ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Bedoya, J. (2017) La coerción social extorsiva y el milagro de Medellín: la contra cara de un modelo. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 42:3, pp, 400-416
Bueno, J.M. (2014) Chapinero en la Red Categorial de los Patrones de Ocupación del Suelo Urbano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Vol. 7 No.13 16:33
Caldeira, T. (2007). Ciudad de Muros. Cap. 6 Sao Paulo: Tres Patrones de Segregación Espacial y Cap. 7 Enclaves Fortificados, pp. 257-361. Barcelona: Gedisa.
Campbell, E., & Lassiter, L. E. (2014). Doing Ethnography Today: Theories, Methods, Exercises. Wiley.
Careri, F. (2014). Land Walk, capítulo 3. Walkspaces: El andar como práctica estética. Barcelona. (pp. 101-138)
Carrero, Y. (2021). La Calle: ¿Espacio Público Integrador de Grupos Sociales Diversos? Percepción, imaginarios y prácticas de socialización entre colombianos e inmigrantes venezolanos en las calles de Usaquén. (Tesis de maestría no publicada) Universidad de Los Andes, Bogotá.
Carrera, F. D. La. (2015). Rejalópolis: Ciudad de Fronteras. Revista Escala, 232, 14-27.
CCB. (2020). Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2020, campo realizado entre noviembre y diciembre 2020. Cámara de Comercio de Bogotá.
Cerdá, M et al. (2012) Reducing Violence by Transforming Neighbourhoods: A Natural Experiment in Medellín, Colombia. American Journal of Epidemiology. 175 (10) pp, 1045-1063
Christie, N (2004) El Delito no Existe. En Una Sensata Cantidad de Delito. (pp. 5- 21) Buenos Aires, Ediciones del Puerto.
De Certau, M. (1996) Relatos del Espacio. En La Invención de lo Cotidiano 1. Antes de Hacer. (pp. 127-142) México. Universidad Iberoamericana
Dammert, L. (2002) La Inseguridad Urbana en Argentina. Diagnóstico y Perspectivas. (F. Carrión, ed.) Seguridad Ciudadana, ¿Espejismo o Realidad?
Donovan, M. (2008) Informal Cities and the Contestation of Public Space: The Case of Bogotá's Street Vendors, 1988-2003. Urban Studies 45(1) 29-51
El Tiempo (2006) La clínica de maternidad David Restrepo trata de superar una profunda crisis económica. Redacción El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3313232
García, M. en Vita, L. (2020) Estudio reveló que en Bogotá la confianza en la institución de la Policía cayó de 40% a 24% en 10 años. La República, Asuntos Legales. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/estudio revelo-que-en-bogota-la-confianza-en-la-policia-cayo-de-40-a-24-en-10-anos 3060868
Gehl, J. (2010) Ciudades para la gente. 1ª ed. Infinito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Gehl, J. (2014). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Ed. Reverté, 2016. Barcelona
Hurtado-Tarazona, A. (2019). Privatization of Urban Governance and Legitimacy Disputes in a Social Housing Megaproject (Soacha, Colombia). In I
Lefebvre, H (1969) El derecho a la ciudad. Ed. Lito-Fisan Jaime. Barcelona, España
Lefebvre, H. (1974) La producción del espacio. Capital Swing Libros S.L. Madrid, España.
Martí, M. (2004). Hacia una cultura urbana para el espacio público: la experiencia de Barcelona (1979-2003). Universidad Politécnica de Cataluña. Cataluña, España.
Muntañola, J. (2000). Topogenesis: Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona:
Páramo, P. Burbano, A. Palomo-Vélez, G. Moyano, E. (2018). La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana
Pardo & G. B. Prato (Eds.), Legitimacy: Ethnographic and Theoretical Insights (pp. 145-168). New York: Palgrave Macmillan.
Real Ramos, Y. A. (2009). Paisaje Urbano: Estudio patrimonial del eje de la carrera 7ma de Bogotá entre el centro fundacional y Chapinero. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
Romero, D. (2014) Insecurity or perception of insecurity? Urban crime and dissatisfaction with life: Evidence from the case of Bogotá. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 169-208
Rotker, S. (2019) "Ciudades escritas por la violencia". Cuadernos de Literatura 23.45, 192-211.
Salas, G. A. (2015). Aspectos principales del espacio urbano y la seguridad ciudadana desde la perspectiva de Bogotá. Revista Criminalidad, 57 (2): 301-317
Salazar, O (2013) De Liebres, Tortugas y otros engendros: movilidades urbanas, experiencias del espacio público en la Bogotá Contemporánea. Revista Colombiana de Antropología, 49:2, 15-40
Salcedo, A., & Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7(7), 63-97.
Sanguino, A. (2016). Elementos para una política de seguridad urbana. Instituto Universitario para la Investigación José Ortega y Gasset. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Toro, J. (2016) Atracaban en los cerros orientales y ahora cuidan el sendero ecológico. Vice y Pacifista. Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/atracaban-en los-cerros-orientales-y-ahora-cuidan-el-sendero-ecologico/
UN-HABITAT (2019). The Strategic Plan 2020-2023. Pp, (55-56)
Zaluar, A. (2001) Violence in Rio de Janeiro: States of leisure, Drug Use and Trafficking. International Social Science Journal 53 (169) pp. 369-378
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 23 hojas
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Planificación Urbana y Regional
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/58d5b811-2e2b-4385-90e3-87919cd25865/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/29cdf5e3-e65b-49f1-beb6-7e6f8425264d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e0fabd3d-4f32-4442-834b-66ff82f3e46c/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4540b9a0-465d-4aa3-84d0-9dba900c2d61/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/056e4b69-6add-4689-b487-31875f7c787f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116
5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6
bf0901dbf7b2f43b27eb2ee90a8fe85f
cec2d3ee1e915e749379a87a35d91a5d
c6173c9a605d9ef90994749b0df75b12
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111716038279168
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hurtado Tarazona, Adriana0e03ec35-d876-497d-8e73-423b08dec57a600Ramirez Robayo, Albert Danielde5e20d4-f1a9-4e88-80c1-2cd76016d3ae600Salas Torres, Giovanny AntonioHernández Quiñones, Andrés2022-02-08T20:26:26Z2022-02-08T20:26:26Z2021-12-13http://hdl.handle.net/1992/54606instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La inseguridad urbana es una de las principales problemáticas a manejar en Bogotá, esto se refleja con la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá (2020), que revela una preocupante cifra del 76% de percepción de inseguridad para la ciudadanía. Esta investigación analiza los aspectos que influyen en las percepciones de seguridad urbana en una localidad central de la ciudad, mediante una metodología de enfoque etnográfico con observación no participante, sondeos, análisis espacial y entrevistas semiestructuradas. Como resultado, esta investigación identifica dos procesos socioespaciales que influyen en la percepción de seguridad: la producción de narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje. La investigación concluye que la percepción de inseguridad es un proceso que se alimenta de la estigmatización, la segregación y el arraigo cultural que define estándares estéticos de lo seguro, y que estas percepciones influyen en las maneras en que las personas se relacionan con los espacios y con la ciudadanía.Magíster en Planificación Urbana y RegionalMaestría23 hojasspaUniversidad de los AndesMaestría en Planificación Urbana y RegionalCentro Interdisciplinario de Estudios sobre DesarrolloPerspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSeguridad urbana, espacio público, narrativas del miedo, valoración estéticaSeguridad públicaAntropología culturalChapinero (Localidad, Bogotá, Colombia)AntropologíaArquitecturaSociologíaAbello, A. & Pearce, J. (2015) Securing the global city' an analysis of the "Medellín model" trhough participatory research. Conflict, Secirity & Development 15:3, pp, 197-228Alexander, C. Ishikawa, S. Silverstein, M. (1977) A Pattern Language. Towns, building, construction. Oxford University PressAlves, J. (2019) Refusing to be Governed: Urban Policing, Gang Violence and the Politics of Evilness in an Afro-Colombian Shantytown. PoLAR: Political and Legal Anthropology Review. 42 (1) pp, 21-36Aparicio, S. Cavelier, I. (2016) Nuevos planteamientos como resultado de la experiencia de recuperación integral de la quebrada Las Delicias. En Proyecto Recuperación Integral de las Quebradas de Chapinero: Historia ambiental y recuperación integral de los territorios asociados a quebradas y ríos en Bogotá (caso Chapinero) pp. 296-318Arias, E. y Tocornal, X. (2018) Social disorganization and neighbourhood effects in Latin America. Social Theories of Urban Violence in the Global South: Towards Safe and Inclusive Cities. Routledge 3:7 pp. 121-138Auyero, Burbano y Bertí. (2013) Violence and the State at the Urban Margins. Journal of Contemporary Etnography vol 43(1) pp. 94-116Ayala, R. (2009). Perfil económico y empresarial de la localidad de Chapinero. Cámara de Comercio de Bogotá.Baraya, S. 2020. Vivir y trabajar juntos, reflexiones sobre productividad y empatía post-pandemia https://www.archdaily.co/co/946355/vivir-y-trabajar-juntos reflexiones-sobre-productividad-y-empatia-post pandemia?ad_source=search&ad_medium=search_result_allBedoya, J. (2017) La coerción social extorsiva y el milagro de Medellín: la contra cara de un modelo. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 42:3, pp, 400-416Bueno, J.M. (2014) Chapinero en la Red Categorial de los Patrones de Ocupación del Suelo Urbano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Vol. 7 No.13 16:33Caldeira, T. (2007). Ciudad de Muros. Cap. 6 Sao Paulo: Tres Patrones de Segregación Espacial y Cap. 7 Enclaves Fortificados, pp. 257-361. Barcelona: Gedisa.Campbell, E., & Lassiter, L. E. (2014). Doing Ethnography Today: Theories, Methods, Exercises. Wiley.Careri, F. (2014). Land Walk, capítulo 3. Walkspaces: El andar como práctica estética. Barcelona. (pp. 101-138)Carrero, Y. (2021). La Calle: ¿Espacio Público Integrador de Grupos Sociales Diversos? Percepción, imaginarios y prácticas de socialización entre colombianos e inmigrantes venezolanos en las calles de Usaquén. (Tesis de maestría no publicada) Universidad de Los Andes, Bogotá.Carrera, F. D. La. (2015). Rejalópolis: Ciudad de Fronteras. Revista Escala, 232, 14-27.CCB. (2020). Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2020, campo realizado entre noviembre y diciembre 2020. Cámara de Comercio de Bogotá.Cerdá, M et al. (2012) Reducing Violence by Transforming Neighbourhoods: A Natural Experiment in Medellín, Colombia. American Journal of Epidemiology. 175 (10) pp, 1045-1063Christie, N (2004) El Delito no Existe. En Una Sensata Cantidad de Delito. (pp. 5- 21) Buenos Aires, Ediciones del Puerto.De Certau, M. (1996) Relatos del Espacio. En La Invención de lo Cotidiano 1. Antes de Hacer. (pp. 127-142) México. Universidad IberoamericanaDammert, L. (2002) La Inseguridad Urbana en Argentina. Diagnóstico y Perspectivas. (F. Carrión, ed.) Seguridad Ciudadana, ¿Espejismo o Realidad?Donovan, M. (2008) Informal Cities and the Contestation of Public Space: The Case of Bogotá's Street Vendors, 1988-2003. Urban Studies 45(1) 29-51El Tiempo (2006) La clínica de maternidad David Restrepo trata de superar una profunda crisis económica. Redacción El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3313232García, M. en Vita, L. (2020) Estudio reveló que en Bogotá la confianza en la institución de la Policía cayó de 40% a 24% en 10 años. La República, Asuntos Legales. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/estudio revelo-que-en-bogota-la-confianza-en-la-policia-cayo-de-40-a-24-en-10-anos 3060868Gehl, J. (2010) Ciudades para la gente. 1ª ed. Infinito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Gehl, J. (2014). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Ed. Reverté, 2016. BarcelonaHurtado-Tarazona, A. (2019). Privatization of Urban Governance and Legitimacy Disputes in a Social Housing Megaproject (Soacha, Colombia). In ILefebvre, H (1969) El derecho a la ciudad. Ed. Lito-Fisan Jaime. Barcelona, EspañaLefebvre, H. (1974) La producción del espacio. Capital Swing Libros S.L. Madrid, España.Martí, M. (2004). Hacia una cultura urbana para el espacio público: la experiencia de Barcelona (1979-2003). Universidad Politécnica de Cataluña. Cataluña, España.Muntañola, J. (2000). Topogenesis: Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona:Páramo, P. Burbano, A. Palomo-Vélez, G. Moyano, E. (2018). La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbanaPardo & G. B. Prato (Eds.), Legitimacy: Ethnographic and Theoretical Insights (pp. 145-168). New York: Palgrave Macmillan.Real Ramos, Y. A. (2009). Paisaje Urbano: Estudio patrimonial del eje de la carrera 7ma de Bogotá entre el centro fundacional y Chapinero. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, ColombiaRomero, D. (2014) Insecurity or perception of insecurity? Urban crime and dissatisfaction with life: Evidence from the case of Bogotá. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 169-208Rotker, S. (2019) "Ciudades escritas por la violencia". Cuadernos de Literatura 23.45, 192-211.Salas, G. A. (2015). Aspectos principales del espacio urbano y la seguridad ciudadana desde la perspectiva de Bogotá. Revista Criminalidad, 57 (2): 301-317Salazar, O (2013) De Liebres, Tortugas y otros engendros: movilidades urbanas, experiencias del espacio público en la Bogotá Contemporánea. Revista Colombiana de Antropología, 49:2, 15-40Salcedo, A., & Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7(7), 63-97.Sanguino, A. (2016). Elementos para una política de seguridad urbana. Instituto Universitario para la Investigación José Ortega y Gasset. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Toro, J. (2016) Atracaban en los cerros orientales y ahora cuidan el sendero ecológico. Vice y Pacifista. Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/atracaban-en los-cerros-orientales-y-ahora-cuidan-el-sendero-ecologico/UN-HABITAT (2019). The Strategic Plan 2020-2023. Pp, (55-56)Zaluar, A. (2001) Violence in Rio de Janeiro: States of leisure, Drug Use and Trafficking. International Social Science Journal 53 (169) pp. 369-378201920357PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/58d5b811-2e2b-4385-90e3-87919cd25865/download84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/29cdf5e3-e65b-49f1-beb6-7e6f8425264d/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD54THUMBNAILPerspectivas de la percepción de seguridad urbana, espacios público de Chapinero (Final).pdf.jpgPerspectivas de la percepción de seguridad urbana, espacios público de Chapinero (Final).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8372https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e0fabd3d-4f32-4442-834b-66ff82f3e46c/downloadbf0901dbf7b2f43b27eb2ee90a8fe85fMD58TEXTPerspectivas de la percepción de seguridad urbana, espacios público de Chapinero (Final).pdf.txtPerspectivas de la percepción de seguridad urbana, espacios público de Chapinero (Final).pdf.txtExtracted texttext/plain69755https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4540b9a0-465d-4aa3-84d0-9dba900c2d61/downloadcec2d3ee1e915e749379a87a35d91a5dMD57ORIGINALPerspectivas de la percepción de seguridad urbana, espacios público de Chapinero (Final).pdfPerspectivas de la percepción de seguridad urbana, espacios público de Chapinero (Final).pdfTrabajo de gradoapplication/pdf819561https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/056e4b69-6add-4689-b487-31875f7c787f/downloadc6173c9a605d9ef90994749b0df75b12MD561992/54606oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/546062023-12-05 15:53:05.253http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg==