Perspectivas de la percepción de seguridad urbana: Espacios públicos de Chapinero desde las narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje.
La inseguridad urbana es una de las principales problemáticas a manejar en Bogotá, esto se refleja con la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá (2020), que revela una preocupante cifra del 76% de percepción de inseguridad para la ciudadanía. Esta investigación ana...
- Autores:
-
Ramirez Robayo, Albert Daniel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/54606
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/54606
- Palabra clave:
- Seguridad urbana, espacio público, narrativas del miedo, valoración estética
Seguridad pública
Antropología cultural
Chapinero (Localidad, Bogotá, Colombia)
Antropología
Arquitectura
Sociología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Summary: | La inseguridad urbana es una de las principales problemáticas a manejar en Bogotá, esto se refleja con la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá (2020), que revela una preocupante cifra del 76% de percepción de inseguridad para la ciudadanía. Esta investigación analiza los aspectos que influyen en las percepciones de seguridad urbana en una localidad central de la ciudad, mediante una metodología de enfoque etnográfico con observación no participante, sondeos, análisis espacial y entrevistas semiestructuradas. Como resultado, esta investigación identifica dos procesos socioespaciales que influyen en la percepción de seguridad: la producción de narrativas del miedo y la valoración estética del paisaje. La investigación concluye que la percepción de inseguridad es un proceso que se alimenta de la estigmatización, la segregación y el arraigo cultural que define estándares estéticos de lo seguro, y que estas percepciones influyen en las maneras en que las personas se relacionan con los espacios y con la ciudadanía. |
---|