Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.

En México, la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico ha penetrado en los espacios educativos de formas poco exploradas y, aún menos, reconocidas desde la política educativa. Este estudio analiza cómo funcionarios públicos de la Secretaría de Educación en Jalisco comprenden el concept...

Full description

Autores:
Maldonado Garcia, Gabriela Georgina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50640
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/50640
Palabra clave:
Educación / Licenciaturas
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:En México, la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico ha penetrado en los espacios educativos de formas poco exploradas y, aún menos, reconocidas desde la política educativa. Este estudio analiza cómo funcionarios públicos de la Secretaría de Educación en Jalisco comprenden el concepto de violencia escolar, cómo relacionan esto con la guerra contra el narcotráfico y cuáles son las respuestas institucionales que otorgan ante ello. Se utilizó una metodología cualitativa, que implicó un análisis documental y la realización de 19 entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que los funcionarios centran su mirada en las violencias directas que se dan en la relación entre alumnos, principalmente desde la conceptualización de bullying. En menor medida identifican algunas situaciones de violencias relacionadas con las interacciones entre alumnos y profesores o con la manifestación de conductas catalogadas como delictivas en el entorno escolar. Adicionalmente, consideran que las principales causas de la violencia son el entorno familiar y la ubicación de la escuela en una zona ?difícil?. Al hablar de guerra contra el narcotráfico focalizan en aspectos como la portación de armas, la venta y consumo de drogas, la aspiración de los estudiantes para ser narcotraficantes y las amenazas que reciben docentes y directivos. En estos casos se reconoce que los factores estructurales de pobreza y falta de oportunidades influyen en que estas violencias aparezcan. Por otro lado, los resultados muestran que la mayoría de políticas educativas de prevención de la violencia escolar están enfocadas en la prevención y atención del bullying, considerando estrategias de convivencia y seguridad escolar. Adicionalmente, los funcionarios mencionaron que las violencias relacionadas la guerra contra el narcotráfico son atendidas mediante la derivación a fiscalía. Por último, se reconoce que prevalece el silencio y el temor para nombrar este tema dentro del ámbito educativo.