Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multicultural

Colombia, reconocida desde la legislación como una nación multicultural después de más de 30 años, alberga decenas de lenguas distintas, reconocidas como legítimas y con derecho a ser protegidas. De la misma forma, las poblaciones indígenas se han organizado en busca del reconocimiento de su identid...

Full description

Autores:
Puerto Daza, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74532
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74532
Palabra clave:
Lenguas indígenas
Políticas lingüísticas
Ette taara
Ette Ennaka
Chimila
Identidad
Poblaciones
Territorio
Revitalización lingüística
Fortalecimiento
Diglosia
Etnoeducación
Diversidad
Multiculturalidad
Antropología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNIANDES2_a18c0473d4f817dd0e1fbfd5e02c436a
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74532
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multicultural
title Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multicultural
spellingShingle Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multicultural
Lenguas indígenas
Políticas lingüísticas
Ette taara
Ette Ennaka
Chimila
Identidad
Poblaciones
Territorio
Revitalización lingüística
Fortalecimiento
Diglosia
Etnoeducación
Diversidad
Multiculturalidad
Antropología
title_short Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multicultural
title_full Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multicultural
title_fullStr Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multicultural
title_full_unstemmed Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multicultural
title_sort Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multicultural
dc.creator.fl_str_mv Puerto Daza, María Paula
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Niño Vargas, Juan Camilo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Puerto Daza, María Paula
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Espinosa Arango, Mónica Lucia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Lenguas indígenas
topic Lenguas indígenas
Políticas lingüísticas
Ette taara
Ette Ennaka
Chimila
Identidad
Poblaciones
Territorio
Revitalización lingüística
Fortalecimiento
Diglosia
Etnoeducación
Diversidad
Multiculturalidad
Antropología
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Políticas lingüísticas
Ette taara
Ette Ennaka
Chimila
Identidad
Poblaciones
Territorio
Revitalización lingüística
Fortalecimiento
Diglosia
Etnoeducación
Diversidad
Multiculturalidad
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Antropología
description Colombia, reconocida desde la legislación como una nación multicultural después de más de 30 años, alberga decenas de lenguas distintas, reconocidas como legítimas y con derecho a ser protegidas. De la misma forma, las poblaciones indígenas se han organizado en busca del reconocimiento de su identidad y sus culturas, y de la consolidación de su papel político, lo cual les ha permitido fortalecer su presencia en la estructura estatal y su voz en el tejido social. En el norte de Colombia, en las amplias llanuras del departamento del Magdalena, el pueblo Ette Ennaka está actualmente comprometido en la lucha por fortalecer su identidad, cultura y su lengua: el Ette Taara, que se encuentra en riesgo de desaparecer. Esta tesis busca responder a la manera en que tanto políticas lingüísticas implementadas en la región del resguardo Issa Oristunna como a nivel regional y nacional han condicionado, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, la situación de la lengua ette en un país como Colombia. A partir de las herramientas metodológicas cualitativas de la antropología social, por medio de visitas a campo y entrevistas con habitantes del resguardo Issa Oristunna, fue posible llevar a cabo un trabajo etnográfico, el cual nos permitió analizar e identificar el manejo actual de la lengua en el resguardo, y la forma en la que el contexto histórico del pueblo ette aún condiciona las dificultades de vida en la población. Concluyendo que el pueblo ette, afronta en la actualidad el olvido de los intereses patrimoniales del estado respecto a su lengua y su cultura, y sin embargo, continúan movilizándose desde su región en busca del fortalecimiento de su lengua y su identidad como Ette Ennaka.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-15T15:09:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-15T15:09:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-04-12
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/74532
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/74532
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv “Antecedentes”, Organización Gonawindúa Tayrona (OGT). Consultado el 25 de octubre, 2013. https://gonawindua.org/antecedentes/
Banco Mundial, Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI (Washington: Grupo Banco Mundial, 2015).
Bodnar, Yolanda. “Diversidad Cultural y Lingüística de Colombia, Políticas Públicas y proyectos para su fortalecimiento y protección.” Seminário Ibero-americano de Diversidade Lingüística, 2014. http://dspace.unila.edu.br/123456789/3603.
Clastres, Pierre. “Sobre el etnocidio” en Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa, 2001, 53-64.
Colombia. Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. Aprobado el 8 de febrero de 1994.
Colombia. Ley 1381 de 2010 o Ley de Lenguas. Aprobado el 25 de enero de 2010.
Colombia. Ley 89 de 1890. Aprobado el 25 de noviembre de 1890.
Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Aprobado el 6 de julio de 1991.
Díaz Montenegro, Esteban. “Fundamentos ideológicos De La documentación lingüística: Un análisis crítico Desde El Suroccidente Colombiano”. Visitas Al Patio 15 núm. 2 (2021):192-211. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.15-num.2-2021-3686.
Duranti, Alessandro. “El ámbito de la antropología lingüística” en Antropología lingüística, 19-46. Madrid: Cambridge University Press, 2000.
Echeverri, Juan, e Isabel Romero Cruz. “Agonía y revitalización de una lengua y un pueblo: los Nonuya del Amazonas”. Forma y Función, 29, núm 2 (2016): 135-156.
Ferguson, Charles A. “Dilglossia”. World 19 (1959): 232-252
Gabriel, Laura. “Nuevas jerarquías. Indigenidad y la aplicación de derechos y políticas indígenas en el caso de la comunidad ette ennaka del norte de Colombia”. Tesis de maestría, Universidad de Berna, 2010.
García León, Javier, y David García León. “Políticas Lingüísticas En Colombia: Tensiones Entre Políticas Para Lenguas Mayoritarias y Lenguas Minoritarias.” Boletín de filología 47, núm. 2 (2012): 47–70.
Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII, 261-324 y 325-398. 3ra ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Ediciones Uniandes, 2014.
Jimeno, Myriam. El lugar de la diferencia cultural: cambios en la definición de nación. XVIII Convención Científica Nacional organizada por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC, 2010.
Johnson, D. “What is language policy?” en Language Policy, 3-25. 2013. London: Palgrave Macmillan UK, 2013.
Landaburu, Jon. “Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte”. AMERINDIA, 29 (2005): 3-22.
Landaburu, Jon. “Le programme de protection de la diversité ethnolinguistique”. Journal de la Societé des americanistes 96, n. 1 (2010) : 253–61. https://doi.org/10.4000/jsa.11391.
Ministerio de Cultura de Colombia. Diversidad Lingüística en Colombia: muchas voces, resistencia cultural y agenda de nación. Dossier para la representación de Colombia en el Smithsonian Folklife Festiva. (Washington: Ministerio de Cultura, 2013)
Ministerio de Cultura de Colombia. Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia. (Bogotá: Casa Editorial Étnica IMAGO, 2022). https://iberculturaviva.org/wp-content/uploads/2022/03/PLANDECENAL-DE-LENGUAS-NATIVAS-2022_compressed.pdf.
Nettle, Daniel, and Suzanne Romaine. “Where Have All the Languages Gone?” en Vanishing Voices: The Extinction of the World’s Languages, 1-25. Oxford: Oxford University Press, 2000.
Niño Vargas, Juan Camilo. Ooyoriyasa: cosmología e interpretación onírica entre los ette del Norte de Colombia, 25-66. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Ediciones Uniandes, 2007.
Niño Vargas, Juan Camilo. Diccionario de la lengua ette. Primera edición. Bogotá́, D.C., Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2018.
Ospina Bozzi, Ana María. “Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino”. Forma y Función 28, núm. 2 (2016): 11–48. https://doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53538.
Pineda Camacho, Roberto. 2000. El Derecho a la Lengua: Una Historia de la Política Lingüística en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Soler Castillo, Sandra. “Conductas y actitudes lingüísticas en la comunidad indígena Inga”. Revista Thesaurus. 3. (1999): 911 – 979.
Trillos Amaya, María. “El grupo chimila: épocas y espacios” en Categorías gramaticales del Ette taara-lengua de los chimilas, 25-31. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes; Colciencias, 1997.
Trillos Amaya, María. “Los derechos lingüísticos en Colombia: avances y desafíos”. Lingüística y Literatura 41, núm. 77 (2020): 172–201. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a08.
Trillos Amaya, María. “Por una educación para la diversidad.” Nómadas (Bogotá, Colombia), no. 15 (2001): 162–177.
Uribe T., Carlos. Prefacio en Categorías gramaticales del Ette taara-lengua de los chimilas, 13-20. editado por María Trillos Amaya. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes; Colciencias, 1997.
Van Cott, Donna Lee. “Explaining Ethnic Autonomy Regimes in Latin America.” Studies in comparative international development 35, no. 4 (2001): 30–58.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 48 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9c4a3132-2929-49ec-86fe-1a85b03fa15f/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ccf42e19-c217-4ab2-b3cb-4bebd31f4346/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c7d73048-acf9-4eba-9bd9-2600799d3668/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0c72f680-93a0-4edc-ad97-c42cd312d9e7/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b03d9e0d-3195-4ab7-85bb-24048b2d0604/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e1dbaf94-49de-4415-9ce5-ee7f17da2ea0/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ad68df65-3b1d-426f-9a58-1516c2ddc1ff/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/82eeccf1-5296-408b-a2c8-5cbaad79ab5b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c4d5d73863f7cb2478e17badb65723ff
801247649ba0798da48a8bcf67a149ea
ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
293f01d0b03b8213163097cb25de2a81
3b3163a37d7b5a7bf6127f203c854bc2
8e03efd40e9156ca3019ac70af87532d
420a89938e90b9a08e2fb83f7f64185e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111973787697152
spelling Niño Vargas, Juan Camilovirtual::19921-1Puerto Daza, María PaulaEspinosa Arango, Mónica Lucia2024-07-15T15:09:51Z2024-07-15T15:09:51Z2024-04-12https://hdl.handle.net/1992/74532instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Colombia, reconocida desde la legislación como una nación multicultural después de más de 30 años, alberga decenas de lenguas distintas, reconocidas como legítimas y con derecho a ser protegidas. De la misma forma, las poblaciones indígenas se han organizado en busca del reconocimiento de su identidad y sus culturas, y de la consolidación de su papel político, lo cual les ha permitido fortalecer su presencia en la estructura estatal y su voz en el tejido social. En el norte de Colombia, en las amplias llanuras del departamento del Magdalena, el pueblo Ette Ennaka está actualmente comprometido en la lucha por fortalecer su identidad, cultura y su lengua: el Ette Taara, que se encuentra en riesgo de desaparecer. Esta tesis busca responder a la manera en que tanto políticas lingüísticas implementadas en la región del resguardo Issa Oristunna como a nivel regional y nacional han condicionado, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, la situación de la lengua ette en un país como Colombia. A partir de las herramientas metodológicas cualitativas de la antropología social, por medio de visitas a campo y entrevistas con habitantes del resguardo Issa Oristunna, fue posible llevar a cabo un trabajo etnográfico, el cual nos permitió analizar e identificar el manejo actual de la lengua en el resguardo, y la forma en la que el contexto histórico del pueblo ette aún condiciona las dificultades de vida en la población. Concluyendo que el pueblo ette, afronta en la actualidad el olvido de los intereses patrimoniales del estado respecto a su lengua y su cultura, y sin embargo, continúan movilizándose desde su región en busca del fortalecimiento de su lengua y su identidad como Ette Ennaka.Programa TravesíasPregrado48 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesAntropologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de AntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salvaguardar el Ette taara: la ejecución de las políticas lingüísticas en un Estado multiculturalTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLenguas indígenasPolíticas lingüísticasEtte taaraEtte EnnakaChimilaIdentidadPoblacionesTerritorioRevitalización lingüísticaFortalecimientoDiglosiaEtnoeducaciónDiversidadMulticulturalidadAntropología“Antecedentes”, Organización Gonawindúa Tayrona (OGT). Consultado el 25 de octubre, 2013. https://gonawindua.org/antecedentes/Banco Mundial, Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI (Washington: Grupo Banco Mundial, 2015).Bodnar, Yolanda. “Diversidad Cultural y Lingüística de Colombia, Políticas Públicas y proyectos para su fortalecimiento y protección.” Seminário Ibero-americano de Diversidade Lingüística, 2014. http://dspace.unila.edu.br/123456789/3603.Clastres, Pierre. “Sobre el etnocidio” en Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa, 2001, 53-64.Colombia. Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. Aprobado el 8 de febrero de 1994.Colombia. Ley 1381 de 2010 o Ley de Lenguas. Aprobado el 25 de enero de 2010.Colombia. Ley 89 de 1890. Aprobado el 25 de noviembre de 1890.Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Aprobado el 6 de julio de 1991.Díaz Montenegro, Esteban. “Fundamentos ideológicos De La documentación lingüística: Un análisis crítico Desde El Suroccidente Colombiano”. Visitas Al Patio 15 núm. 2 (2021):192-211. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.15-num.2-2021-3686.Duranti, Alessandro. “El ámbito de la antropología lingüística” en Antropología lingüística, 19-46. Madrid: Cambridge University Press, 2000.Echeverri, Juan, e Isabel Romero Cruz. “Agonía y revitalización de una lengua y un pueblo: los Nonuya del Amazonas”. Forma y Función, 29, núm 2 (2016): 135-156.Ferguson, Charles A. “Dilglossia”. World 19 (1959): 232-252Gabriel, Laura. “Nuevas jerarquías. Indigenidad y la aplicación de derechos y políticas indígenas en el caso de la comunidad ette ennaka del norte de Colombia”. Tesis de maestría, Universidad de Berna, 2010.García León, Javier, y David García León. “Políticas Lingüísticas En Colombia: Tensiones Entre Políticas Para Lenguas Mayoritarias y Lenguas Minoritarias.” Boletín de filología 47, núm. 2 (2012): 47–70.Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII, 261-324 y 325-398. 3ra ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Ediciones Uniandes, 2014.Jimeno, Myriam. El lugar de la diferencia cultural: cambios en la definición de nación. XVIII Convención Científica Nacional organizada por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC, 2010.Johnson, D. “What is language policy?” en Language Policy, 3-25. 2013. London: Palgrave Macmillan UK, 2013.Landaburu, Jon. “Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte”. AMERINDIA, 29 (2005): 3-22.Landaburu, Jon. “Le programme de protection de la diversité ethnolinguistique”. Journal de la Societé des americanistes 96, n. 1 (2010) : 253–61. https://doi.org/10.4000/jsa.11391.Ministerio de Cultura de Colombia. Diversidad Lingüística en Colombia: muchas voces, resistencia cultural y agenda de nación. Dossier para la representación de Colombia en el Smithsonian Folklife Festiva. (Washington: Ministerio de Cultura, 2013)Ministerio de Cultura de Colombia. Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia. (Bogotá: Casa Editorial Étnica IMAGO, 2022). https://iberculturaviva.org/wp-content/uploads/2022/03/PLANDECENAL-DE-LENGUAS-NATIVAS-2022_compressed.pdf.Nettle, Daniel, and Suzanne Romaine. “Where Have All the Languages Gone?” en Vanishing Voices: The Extinction of the World’s Languages, 1-25. Oxford: Oxford University Press, 2000.Niño Vargas, Juan Camilo. Ooyoriyasa: cosmología e interpretación onírica entre los ette del Norte de Colombia, 25-66. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Ediciones Uniandes, 2007.Niño Vargas, Juan Camilo. Diccionario de la lengua ette. Primera edición. Bogotá́, D.C., Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2018.Ospina Bozzi, Ana María. “Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino”. Forma y Función 28, núm. 2 (2016): 11–48. https://doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53538.Pineda Camacho, Roberto. 2000. El Derecho a la Lengua: Una Historia de la Política Lingüística en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.Soler Castillo, Sandra. “Conductas y actitudes lingüísticas en la comunidad indígena Inga”. Revista Thesaurus. 3. (1999): 911 – 979.Trillos Amaya, María. “El grupo chimila: épocas y espacios” en Categorías gramaticales del Ette taara-lengua de los chimilas, 25-31. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes; Colciencias, 1997.Trillos Amaya, María. “Los derechos lingüísticos en Colombia: avances y desafíos”. Lingüística y Literatura 41, núm. 77 (2020): 172–201. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a08.Trillos Amaya, María. “Por una educación para la diversidad.” Nómadas (Bogotá, Colombia), no. 15 (2001): 162–177.Uribe T., Carlos. Prefacio en Categorías gramaticales del Ette taara-lengua de los chimilas, 13-20. editado por María Trillos Amaya. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes; Colciencias, 1997.Van Cott, Donna Lee. “Explaining Ethnic Autonomy Regimes in Latin America.” Studies in comparative international development 35, no. 4 (2001): 30–58.201913943Publicationc5639e9f-cf53-4db5-939d-e16bdb10c24fvirtual::19921-1c5639e9f-cf53-4db5-939d-e16bdb10c24fvirtual::19921-1ORIGINALSalvaguardar el Ette taara.pdfSalvaguardar el Ette taara.pdfapplication/pdf757634https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9c4a3132-2929-49ec-86fe-1a85b03fa15f/downloadc4d5d73863f7cb2478e17badb65723ffMD51AutorizacionTesis (Firmada JCNinoVargas)-signed.pdfAutorizacionTesis (Firmada JCNinoVargas)-signed.pdfHIDEapplication/pdf133135https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ccf42e19-c217-4ab2-b3cb-4bebd31f4346/download801247649ba0798da48a8bcf67a149eaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c7d73048-acf9-4eba-9bd9-2600799d3668/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0c72f680-93a0-4edc-ad97-c42cd312d9e7/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD54TEXTSalvaguardar el Ette taara.pdf.txtSalvaguardar el Ette taara.pdf.txtExtracted texttext/plain102019https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b03d9e0d-3195-4ab7-85bb-24048b2d0604/download293f01d0b03b8213163097cb25de2a81MD55AutorizacionTesis (Firmada JCNinoVargas)-signed.pdf.txtAutorizacionTesis (Firmada JCNinoVargas)-signed.pdf.txtExtracted texttext/plain222https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e1dbaf94-49de-4415-9ce5-ee7f17da2ea0/download3b3163a37d7b5a7bf6127f203c854bc2MD57THUMBNAILSalvaguardar el Ette taara.pdf.jpgSalvaguardar el Ette taara.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5233https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ad68df65-3b1d-426f-9a58-1516c2ddc1ff/download8e03efd40e9156ca3019ac70af87532dMD56AutorizacionTesis (Firmada JCNinoVargas)-signed.pdf.jpgAutorizacionTesis (Firmada JCNinoVargas)-signed.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10420https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/82eeccf1-5296-408b-a2c8-5cbaad79ab5b/download420a89938e90b9a08e2fb83f7f64185eMD581992/74532oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/745322024-08-08 14:41:49.849http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K