Producción de PHB a partir de Escherichia coli modificada, utilizando ácidos grasos volátiles como sustrato y ácido oleico como inductor del proceso
Se conocen varios microorganismos, como Ralstonia eutropha H16, que son capaces de producir bioplásticos como el polihidroxialcanoato, que son biodegradables y tienen características similares a las de los plásticos derivados del petróleo. Sin embargo, la producción de dichos bioplásticos es bastant...
- Autores:
-
Zúñiga Burgos, Laura Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34708
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34708
- Palabra clave:
- Biotecnología - Investigaciones
Plásticos biodegradables - Investigaciones
Escherichia coli - Investigaciones
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Se conocen varios microorganismos, como Ralstonia eutropha H16, que son capaces de producir bioplásticos como el polihidroxialcanoato, que son biodegradables y tienen características similares a las de los plásticos derivados del petróleo. Sin embargo, la producción de dichos bioplásticos es bastante costosa, ya que requiere el uso de sustratos costosos, como la glucosa, y el crecimiento de los microorganismos productores es lento y complejo. El presente estudio tiene como objetivo el desarrollo de microorganismos modificados genéticamente (MMG) capaces de utilizar materia orgánica proveniente de aguas residuales y convertirla en bioplástico, sin utilización de antibióticos e inductores comerciales que son comúnmente utilizados para la producción de sustancias de interés con MMGs. Con este propósito, Escherichia coli BL21(DE3) Gold fue modificada genéticamente por medio del método CRISPR/Cas9 Red, para incorporar en su genoma los genes asociados a la producción de polihidroxialcanoatos de Ralstonia eutropha H16 (phaA, phaB y phaC), con la adición de un promotor (PaldA) que es inducido en presencia de ácido oleico, compuesto presente en las grasas, y un gen de resistencia a tetraciclina como marcador de selección. La cepa resultante del proceso es una contaminación oportuna que además de ser resistente a tetraciclina, es capaz de producir bioplástico en presencia de ácido oleico. Se espera poder identificar e incorporar este microorganismo en un tratamiento anaerobio (piloto) de aguas residuales industriales del sector de producción de lácteos, así también como construir una E. coli recombinante que pueda ser también incluida en el estudio piloto. |
---|