Post (ecología) industrial: Estrategias para la convergencia biótica

En el palpitar vertiginoso de las ciudades, donde el crecimiento se propaga como un eco interminable y la industria migra hacia nuevos horizontes, surge una problemática global que envuelve a las infraestructuras industriales en desuso. En las calles de Bogotá, el tiempo se revela como un arquitecto...

Full description

Autores:
Figueroa García, Gabriel Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73637
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/73637
Palabra clave:
Reutilización de estructuras
Ecotono urbano
Potencialización ambiental
Bogotá
Hito urbano
Espacio público
Arquitectura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:En el palpitar vertiginoso de las ciudades, donde el crecimiento se propaga como un eco interminable y la industria migra hacia nuevos horizontes, surge una problemática global que envuelve a las infraestructuras industriales en desuso. En las calles de Bogotá, el tiempo se revela como un arquitecto despiadado, borrando sus propias huellas con cada edificio que desmorona, convirtiendo la ciudad en un lienzo efímero donde las historias se inscriben y se desvanecen sin piedad. El abandono, ese inevitable compañero del paso del tiempo, lleva consigo una serie de consecuencias negativas: el deterioro que se palpa en cada estructura, el desaprovechamiento de su potencial y la degradación gradual que desdibuja su antigua grandeza. Sin embargo, entre las sombras del olvido, también emergen sorpresas inesperadas: la densificación de la flora, la gestación de nuevos ecosistemas y la reapropiación del espacio por parte de seres humanos y no humanos. En estas estructuras en desuso, más allá de ser vestigios del pasado, se atisba un potencial latente. Este trabajo de investigación no se conforma con acariciar la nostalgia, sino que se sumerge en la complejidad emocional de estos lugares transformados. Propone una mirada que trascienda el simple discurso de la memoria, anhelando adaptarse a las dinámicas contemporáneas y convertirse en agentes activos para afrontar los desafíos actuales. Así, estas construcciones, lejos de ser testigos mudos, se erigen como protagonistas en la narrativa de un futuro urbano en constante evolución.