Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.

Existen diferentes herramientas que pueden ser utilizadas para la construcción de memoria y la tramitación de las experiencias vividas durante el conflicto armado en Colombia. En este documento se analiza cómo elementos escritos como cartas pueden ser entendidos como elementos de memoria y resistenc...

Full description

Autores:
Valencia Garzón, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/52910
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/52910
Palabra clave:
Víctimas de la violencia
Conflicto armado
Mujeres
Valle del Cauca (Colombia)
Historia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UNIANDES2_a0a000b61df23b852716aec2f040e958
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/52910
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.
title Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.
spellingShingle Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.
Víctimas de la violencia
Conflicto armado
Mujeres
Valle del Cauca (Colombia)
Historia
title_short Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.
title_full Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.
title_fullStr Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.
title_full_unstemmed Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.
title_sort Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.
dc.creator.fl_str_mv Valencia Garzón, María José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Borja Gómez, Jaime Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valencia Garzón, María José
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Muñoz Rojas, Catalina
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Víctimas de la violencia
Conflicto armado
Mujeres
Valle del Cauca (Colombia)
topic Víctimas de la violencia
Conflicto armado
Mujeres
Valle del Cauca (Colombia)
Historia
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Historia
description Existen diferentes herramientas que pueden ser utilizadas para la construcción de memoria y la tramitación de las experiencias vividas durante el conflicto armado en Colombia. En este documento se analiza cómo elementos escritos como cartas pueden ser entendidos como elementos de memoria y resistencia al acercarnos a diferentes verdades que muchas veces pueden estar ocultas pero que rescatan los nombres, las historias y las vidas de las diferentes victimas que ha dejado el conflicto. En este proyecto se analizan las cartas de 6 mujeres humildes del departamento del Valle del Cauca quienes enviaron un mensaje acerca de la desaparición de sus hijos mediante cartas escritas para la Comisión de la verdad. María Cecilia, Marlene, María Elena, Martha, Milena y Sonia son las madres que escribieron acerca de la desaparición de sus hijos y mediante sus palabras expresan sus deseos de ser escuchadas y de disminuir la indiferencia de todo un país frente a sus historias. Este documento analiza las historias de vida de cada una de estas madres teniendo en cuenta los relatos en las cartas y fuentes secundarias que permiten conocer más acerca de su trayectoria y su lucha. De igual forma, analiza cómo los contextos políticos y sociales transforman las preocupaciones y los medios para crear y trasmitir memoria.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:07:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:07:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/52910
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv 25138.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/52910
identifier_str_mv 25138.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 57 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Historia
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Historia y Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dc8dd205-d5e2-40a4-a41d-25bbb56d276c/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e0ffd175-472a-4132-8956-54e135358cf9/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/46615ec1-073b-4ec3-9136-e3f7b4c52999/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 84bf0c1cb139863b866297b0db063000
3d61bead9bc0ca8d8253b8d6e8d186ff
50f51a4b3942eeb9df7765a475d1e5ae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927558528040960
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Borja Gómez, Jaime Humbertovirtual::1430-1Valencia Garzón, María José8dd50e55-513c-4e2b-b78b-f19b7b24eae1500Muñoz Rojas, Catalina2021-11-03T16:07:13Z2021-11-03T16:07:13Z2021http://hdl.handle.net/1992/5291025138.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Existen diferentes herramientas que pueden ser utilizadas para la construcción de memoria y la tramitación de las experiencias vividas durante el conflicto armado en Colombia. En este documento se analiza cómo elementos escritos como cartas pueden ser entendidos como elementos de memoria y resistencia al acercarnos a diferentes verdades que muchas veces pueden estar ocultas pero que rescatan los nombres, las historias y las vidas de las diferentes victimas que ha dejado el conflicto. En este proyecto se analizan las cartas de 6 mujeres humildes del departamento del Valle del Cauca quienes enviaron un mensaje acerca de la desaparición de sus hijos mediante cartas escritas para la Comisión de la verdad. María Cecilia, Marlene, María Elena, Martha, Milena y Sonia son las madres que escribieron acerca de la desaparición de sus hijos y mediante sus palabras expresan sus deseos de ser escuchadas y de disminuir la indiferencia de todo un país frente a sus historias. Este documento analiza las historias de vida de cada una de estas madres teniendo en cuenta los relatos en las cartas y fuentes secundarias que permiten conocer más acerca de su trayectoria y su lucha. De igual forma, analiza cómo los contextos políticos y sociales transforman las preocupaciones y los medios para crear y trasmitir memoria.There are different tools that can be used for the construction of historical memory and the processing of the experiences lived during the armed conflict in Colombia. This document analyzes how written elements such as letters can be understood as elements of memory and resistance. These letters allow us to understand different truths that can often be hidden but that rescue the names, stories and lives of the different victims left by the conflict. This project analyzes the letters of 6 humble women from the region of Valle del Cauca who sent a message about the disappearance of their children through letters written to the Truth Commission. María Cecilia, Marlene, María Elena, Martha, Milena, and Sonia are the mothers who wrote about the disappearance of their children and through their words express their desire to be heard and to reduce the indifference of an entire country towards their stories. This document analyzes the life stories of each of these mothers, considering the stories in the letters and secondary sources that allow us to learn more about their trajectory and their struggle. Similarly, it analyzes how political and social contexts transform concerns and the means to create and transmit memory.HistoriadorPregrado57 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesHistoriaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Historia y GeografíaBuscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPVíctimas de la violenciaConflicto armadoMujeresValle del Cauca (Colombia)Historia201611976Publication862fb574-877a-47f9-9660-ca1dfd49b68avirtual::1430-1862fb574-877a-47f9-9660-ca1dfd49b68avirtual::1430-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000143901virtual::1430-1TEXT25138.pdf.txt25138.pdf.txtExtracted texttext/plain120314https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dc8dd205-d5e2-40a4-a41d-25bbb56d276c/download84bf0c1cb139863b866297b0db063000MD54ORIGINAL25138.pdfapplication/pdf2697218https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e0ffd175-472a-4132-8956-54e135358cf9/download3d61bead9bc0ca8d8253b8d6e8d186ffMD51THUMBNAIL25138.pdf.jpg25138.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27927https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/46615ec1-073b-4ec3-9136-e3f7b4c52999/download50f51a4b3942eeb9df7765a475d1e5aeMD551992/52910oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/529102024-03-13 11:57:40.524http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co