Genes relacionados al trastorno obsesivo compulsivo en cada sexo: Una revisión bibliográfica.

El objetivo de este estudio fue de realizar una revisión de artículos científicos (de origen tanto colombiano como internacional) en los cuales se estudiaban genes asociados al trastorno obsesivo compulsivo, con el fin de determinar si existen variantes genéticas que están relacionados con la aparic...

Full description

Autores:
Velez Mejia, Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50771
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/50771
Palabra clave:
Biología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:El objetivo de este estudio fue de realizar una revisión de artículos científicos (de origen tanto colombiano como internacional) en los cuales se estudiaban genes asociados al trastorno obsesivo compulsivo, con el fin de determinar si existen variantes genéticas que están relacionados con la aparición del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en humanos y si estas varían entre sexo. Para realizar este estudio se revisaron e incluyeron un total de 69 artículos provenientes de 3 bases de datos diferentes. El número total de genes que se encontraron y se describieron que podrían estar relacionados con el TOC en un sexo determinado (en base a los artículos revisados) fue de 17 (5HT1Beta, HTR2A, HTR3, SL6CA4 ,BDNF ,COMT, DRD2 ,GAD1 , GAD2, DAT1, GRID2 , GPR135 ,HTR1A,MAOA, SLC1A1 , PDE4D y NTRK2).Se encontró en esta revisión que efectivamente existen algunos genes que están asociados con la susceptibilidad y desarrollo del TOC en un sexo en específico y adicionalmente se encontró que esto dependía según el tipo de variante o alelo del gen y también del origen étnico de la persona. También no se pudo determinar si estos genes se expresaban al ser directamente heredados de los ancestros o por interacciones con el medio ambiente. Y por último se también se pudo evidenciar que en Colombia este tema no ha sido muy bien estudiado y por lo tanto se comentó el potencial que estos estudios tienen dentro de poblaciones colombianas.