Estudio de viabilidad energética para un proyecto de molienda de guineo manzano en la comunidad Los Negros de Cañaverales, Baja Guajira colombiana

El estudio aborda la problemática del acceso limitado a energía confiable en la comunidad de Los Negros de Cañaverales, Baja Guajira, donde la dependencia de fuentes fósiles y la amenaza de explotación minera ponen en riesgo su sostenibilidad ambiental y económica. Ante esta situación, se propuso ev...

Full description

Autores:
Zarate Romero, Michael Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76021
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/76021
Palabra clave:
Energías renovables
Dimensionamiento
Energía solar
Guajira
Comunidad
Ingeniería
Rights
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:El estudio aborda la problemática del acceso limitado a energía confiable en la comunidad de Los Negros de Cañaverales, Baja Guajira, donde la dependencia de fuentes fósiles y la amenaza de explotación minera ponen en riesgo su sostenibilidad ambiental y económica. Ante esta situación, se propuso evaluar la viabilidad de un sistema fotovoltaico conectado a la red (On-Grid) para alimentar un molino pulverizador, impulsando la producción de harina de manzano guineo como alternativa productiva local. Se realizó un análisis técnico, económico y social, considerando la alta radiación solar en la región (5 kWh/m²/día), la capacidad de generación de energía y la infraestructura disponible. A través de visitas de campo, reuniones con líderes comunitarios y estudios de demanda energética, se diseñó un sistema escalable con paneles solares, almacenamiento en baterías y respaldo de la red, garantizando autosuficiencia energética y reducción de costos. Los resultados muestran que el modelo no es viable por su presupuesto inicial. De readaptarse la topología de la red a el presupuesto se espera que sea viable y replicable en otras comunidades rurales, favoreciendo la soberanía energética, el desarrollo sostenible y la autonomía económica de la comunidad, al tiempo que contribuye a la protección del territorio y la seguridad alimentaria.