Evaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en Colombia

Produciendo por Mi Futuro (PxMF) es una intervención de alivio a la pobreza, implementada en Colombia por Prosperidad Social, que tiene como sustento los programas de graduación desarrollados inicialmente por el BRAC Development Institute de Bangladesh, y posteriormente, adaptados y evaluados por el...

Full description

Autores:
Moreno Sánchez, Rocío del Pilar
Maldonado, Jorge Higinio
Martínez Mendoza, Vanesa
Rodríguez, Arturo
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8863
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/8863
Palabra clave:
Programas de graduación
Pobreza extrema
Dinámica de pobreza
Bienestar subjetivo
Canales y mecanismos
Produciendo por Mi Futuro (Programa, Colombia)
Programas de acción social - Investigación cualitativa - Colombia
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social) - Colombia
D1, D9, I32
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIANDES2_9bd957404678483cfe3c97d79715b774
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8863
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en Colombia
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Qualitative evaluation of the Poverty-Alleviation Program Produciendo por mi Futuro in Colombia
title Evaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en Colombia
spellingShingle Evaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en Colombia
Programas de graduación
Pobreza extrema
Dinámica de pobreza
Bienestar subjetivo
Canales y mecanismos
Produciendo por Mi Futuro (Programa, Colombia)
Programas de acción social - Investigación cualitativa - Colombia
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social) - Colombia
D1, D9, I32
title_short Evaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en Colombia
title_full Evaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en Colombia
title_fullStr Evaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en Colombia
title_full_unstemmed Evaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en Colombia
title_sort Evaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Moreno Sánchez, Rocío del Pilar
Maldonado, Jorge Higinio
Martínez Mendoza, Vanesa
Rodríguez, Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Sánchez, Rocío del Pilar
Maldonado, Jorge Higinio
Martínez Mendoza, Vanesa
Rodríguez, Arturo
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Programas de graduación
Pobreza extrema
Dinámica de pobreza
Bienestar subjetivo
Canales y mecanismos
topic Programas de graduación
Pobreza extrema
Dinámica de pobreza
Bienestar subjetivo
Canales y mecanismos
Produciendo por Mi Futuro (Programa, Colombia)
Programas de acción social - Investigación cualitativa - Colombia
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social) - Colombia
D1, D9, I32
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Produciendo por Mi Futuro (Programa, Colombia)
Programas de acción social - Investigación cualitativa - Colombia
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social) - Colombia
dc.subject.jel.none.fl_str_mv D1, D9, I32
description Produciendo por Mi Futuro (PxMF) es una intervención de alivio a la pobreza, implementada en Colombia por Prosperidad Social, que tiene como sustento los programas de graduación desarrollados inicialmente por el BRAC Development Institute de Bangladesh, y posteriormente, adaptados y evaluados por el CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) y la Fundación Ford en 8 países del mundo. De manera similar a otros programas de graduación, PxMF busca la atención integral de la población en situación de extrema pobreza y/o víctimas de desplazamiento forzado, a partir de un paquete que incluye actividades de formación en diversas áreas, acompañamiento y la entrega de un incentivo por 1.5 millones de pesos colombianos a cada participante para el desarrollo de un emprendimiento productivo. Utilizando como base el método biográfico denominado Historias de Vida, este estudio desarrolla una evaluación cualitativa de resultados de PxMF, examinando las dinámicas de pobreza de los hogares, la condición socioeconómica en la que los encuentra PxMF, los factores exógenos y shocks que los afectan, y el papel de la intervención en sus vidas (cambios en actitudes y comportamientos). Encontramos que existe una alta heterogeneidad en las dinámicas de pobreza de los participantes y en características particulares de los hogares al momento de la intervención; esas diferencias afectan el desempeño de los hogares en términos de los resultados esperados por el programa, incluyendo cambios en bienestar subjetivo y expectativas. También se identifican perturbaciones, principalmente shocks climáticos como sequías extremas, que afectan los resultados en hogares rurales cuyas actividades productivas son agropecuarias. Finalmente, se identifican los canales y mecanismos a través de los cuales es posible, en algunos casos, atribuir a PXMF los cambios positivos encontrados en variables socioeconómicas de interés.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-27T16:58:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-27T16:58:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-5334
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/8863
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1657-7191
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.57784/1992/8863
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
identifier_str_mv 1657-5334
1657-7191
10.57784/1992/8863
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/8863
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Documentos CEDE No. 65 Noviembre de 2017
dc.relation.repec.spa.fl_str_mv https://ideas.repec.org/p/col/000089/015848.html
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 123 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1e13155c-0184-4fad-9111-616bcb13c25a/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7196cb99-cff0-4b85-9f98-7ce8d30b2367/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4997cb38-4b01-4d27-81e7-391a46fae60c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b87d5bdf7770491e5ec9f05fc1b2f61
74721cd3ea5302e9b723817821cd2d1f
f7130efeb08d7630595b95e7ea010789
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1828159154170101760
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Moreno Sánchez, Rocío del Pilare50e5578-2dec-476e-8b8e-e308e8e0827c600Maldonado, Jorge Higinioa37cec78-49a1-4749-b470-fb07108f88f4400Martínez Mendoza, Vanesa0bc9e0a3-1e08-44db-aadf-113a1cbde6e6500Rodríguez, Arturo56abdd79-8742-40bf-8b2b-942369a689e45002018-09-27T16:58:16Z2018-09-27T16:58:16Z20171657-5334http://hdl.handle.net/1992/88631657-719110.57784/1992/8863instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Produciendo por Mi Futuro (PxMF) es una intervención de alivio a la pobreza, implementada en Colombia por Prosperidad Social, que tiene como sustento los programas de graduación desarrollados inicialmente por el BRAC Development Institute de Bangladesh, y posteriormente, adaptados y evaluados por el CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) y la Fundación Ford en 8 países del mundo. De manera similar a otros programas de graduación, PxMF busca la atención integral de la población en situación de extrema pobreza y/o víctimas de desplazamiento forzado, a partir de un paquete que incluye actividades de formación en diversas áreas, acompañamiento y la entrega de un incentivo por 1.5 millones de pesos colombianos a cada participante para el desarrollo de un emprendimiento productivo. Utilizando como base el método biográfico denominado Historias de Vida, este estudio desarrolla una evaluación cualitativa de resultados de PxMF, examinando las dinámicas de pobreza de los hogares, la condición socioeconómica en la que los encuentra PxMF, los factores exógenos y shocks que los afectan, y el papel de la intervención en sus vidas (cambios en actitudes y comportamientos). Encontramos que existe una alta heterogeneidad en las dinámicas de pobreza de los participantes y en características particulares de los hogares al momento de la intervención; esas diferencias afectan el desempeño de los hogares en términos de los resultados esperados por el programa, incluyendo cambios en bienestar subjetivo y expectativas. También se identifican perturbaciones, principalmente shocks climáticos como sequías extremas, que afectan los resultados en hogares rurales cuyas actividades productivas son agropecuarias. Finalmente, se identifican los canales y mecanismos a través de los cuales es posible, en algunos casos, atribuir a PXMF los cambios positivos encontrados en variables socioeconómicas de interés.Produciendo por Mi Futuro (PxMF) is a poverty-reduction intervention, implemented in Colombia by Prosperidad Social, which is based on the graduation programs initially developed by the BRAC Development Institute of Bangladesh and later, adjusted and evaluated by CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) and the Ford Foundation in 8 countries around the world. Like other graduation programs, PxMF seeks the integral support of the population living in extreme poverty and victims of forced displacement; PxMF offers a package that includes training activities, coaching and a cash transfer of about 500 US dollars to each participant for developing a household business. Using the biographical method called Life Stories, this study carries out a qualitative evaluation of PxMF, examining the poverty dynamics of households, their socioeconomic condition at the beginning of the intervention, the exogenous factors and shocks that affect them, and the role of the intervention in their lives (changes in attitudes and behavior). We find that there exists a high heterogeneity in the dynamics of poverty of the participants as well as in the particular characteristics of the households at the time of the intervention; these differences affect the performance of households in terms of the results expected by the program, including changes in subjective well-being and expectations. Shocks are also identified, mainly climatic ones such as extreme droughts, which affect the results in rural households whose productive activities are agricultural. Finally, we identify the channels and mechanisms through which it is possible, in some cases, to attribute to PXMF the positive changes found in socioeconomic variables of interest.123 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDEDocumentos CEDE No. 65 Noviembre de 2017https://ideas.repec.org/p/col/000089/015848.htmlEvaluación cualitativa del programa de alivio a la pobreza Produciendo por mi Futuro en ColombiaQualitative evaluation of the Poverty-Alleviation Program Produciendo por mi Futuro in ColombiaDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/WPProgramas de graduaciónPobreza extremaDinámica de pobrezaBienestar subjetivoCanales y mecanismosProduciendo por Mi Futuro (Programa, Colombia)Programas de acción social - Investigación cualitativa - ColombiaInvestigaciones evaluativas (Programas de acción social) - ColombiaD1, D9, I32Facultad de EconomíaPublicationORIGINALdcede2017-65.pdfdcede2017-65.pdfapplication/pdf5124033https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1e13155c-0184-4fad-9111-616bcb13c25a/download3b87d5bdf7770491e5ec9f05fc1b2f61MD51TEXTdcede2017-65.pdf.txtdcede2017-65.pdf.txtExtracted texttext/plain347654https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7196cb99-cff0-4b85-9f98-7ce8d30b2367/download74721cd3ea5302e9b723817821cd2d1fMD54THUMBNAILdcede2017-65.pdf.jpgdcede2017-65.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11164https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4997cb38-4b01-4d27-81e7-391a46fae60c/downloadf7130efeb08d7630595b95e7ea010789MD551992/8863oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/88632024-06-04 15:14:09.498http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co