Los mapas en mi cuerpo: marcas que trascienden
Por medio de una colección de 5 piezas de mobiliario se crea un dialogo entre el entorno y el ser humano. Ambos se encuentran estrechamente vinculados y dependen el uno del otro para su proceso de crecimiento y transformación. El proyecto parte de las marcas tangibles en el cuerpo humano y en el med...
- Autores:
-
Martínez Acevedo, Laura Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/63722
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/63722
- Palabra clave:
- Madera
Interiorismo
Optimización de recursos
Reciclaje
Mobiliario
Diseño
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Por medio de una colección de 5 piezas de mobiliario se crea un dialogo entre el entorno y el ser humano. Ambos se encuentran estrechamente vinculados y dependen el uno del otro para su proceso de crecimiento y transformación. El proyecto parte de las marcas tangibles en el cuerpo humano y en el medio material comprendiendo su historia, importancia, implicación y trascendencia. Se encuentra la oportunidad de aprovechar el material de demolición presente en el barrio las Cruces de Bogotá y se promueve el uso de este para así cambiar las dinámicas de consumo alrededor de esta industria. Por medio de una investigación de campo que consta de entrevistas y un análisis de cada una de ellas, se llega a un entendimiento que explica cómo las cicatrices y los traumas del pasado generan implicaciones en la vida presente, pasada y futura de una persona. A través de estos elementos se muestra que cada vivencia deja un impacto, pero estas son el primer paso para el cambio y la creación de nuevas rutas y caminos. Sin lugar a duda es una experiencia enriquecedora y demandante, que conduce a la reflexión e incita a replantear las maneras en como se dispone de los insumos para los procesos de fabricación. Se entiende que existe un valor agregado al ser material de segunda ya que no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también trae una narrativa intrínseca cargada de simbología. Los muebles, más allá de contar la historia de las cicatrices de las personas entrevistadas, narran también el pasado del material y cómo se ha transformado a través del tiempo. |
---|