La conquista del lejano sur : integración del Amazonas al proyecto nacional, 1903-1934

"Esta investigación se enmarca en la discusión teórica sobre el proceso de construcción del Estado en Colombia desde una perspectiva histórica y territorial. El objetivo principal es vincular la creación del Amazonas en 1928, como una entidad administrativa y territorial diferenciada, con el pr...

Full description

Autores:
Pedraza Rodríguez, Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44620
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/44620
Palabra clave:
Amazonas (Colombia)
Colombia
Integración social
Control social
Historia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:"Esta investigación se enmarca en la discusión teórica sobre el proceso de construcción del Estado en Colombia desde una perspectiva histórica y territorial. El objetivo principal es vincular la creación del Amazonas en 1928, como una entidad administrativa y territorial diferenciada, con el proceso de construcción material y simbólica del Estado en las regiones de frontera. Se parte de la premisa de que detrás de esa relación se encuentran las voluntades, a veces acordes y a veces discordantes, de múltiples actores, en este caso miembros de la Iglesia, caucheros, indígenas, políticos y sociedad civil, por la integración de territorios estratégicos pero inestables en términos fronterizos al proyecto nacional. En el caso del actual departamento de Amazonas, el interés por comercializar el caucho y la urgencia de esclarecer su situación limítrofe condujeron a la puesta en marcha de políticas educativas, militares y económicas cuyo objetivo era integrar el territorio a la vida política nacional en el largo plazo. En ese sentido, los modos de operación del Estado en el Amazonas respondieron, no sólo a sus particularidades geográficas, sino a formas de control e interacción social como la religión y la economía cauchera que le habían dado forma a las jerarquías locales. Esta investigación propone una comprensión local, territorial e histórica del Estado y desafía el argumento de que el proceso de construcción del Estado es lineal y homogéneo. En el caso del Amazonas, el proceso de construcción del Estado se dio a partir de acciones colectivas e individuales como la lucha por el territorio y la delimitación fronteriza, la salvaguarda de la soberanía nacional y el diseño desde varios frentes de políticas económicas y educativas, entre otras."--Tomado del Formato de Documento de Grado.