Padres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el género
Las parejas en las cuales los padres son los principales cuidadores de sus hijos e hijas y las madres son las principales proveedoras económicas del hogar tienen una distribución de roles que transgrede las normas de género presentes en la cultura. Esta organización familiar, no tradicional, tiene e...
- Autores:
-
González Viveros, María Constanza
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/41321
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/41321
- Palabra clave:
- Economía doméstica - Investigaciones
Equidad de género - Investigaciones
Cambio de roles - Investigaciones
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UNIANDES2_9955c582c4aa3959b0e244a9a3df5875 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/41321 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Padres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el género |
title |
Padres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el género |
spellingShingle |
Padres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el género Economía doméstica - Investigaciones Equidad de género - Investigaciones Cambio de roles - Investigaciones Psicología |
title_short |
Padres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el género |
title_full |
Padres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el género |
title_fullStr |
Padres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el género |
title_full_unstemmed |
Padres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el género |
title_sort |
Padres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el género |
dc.creator.fl_str_mv |
González Viveros, María Constanza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Sierra, Ana Lucía Vargas Trujillo, Elvia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Viveros, María Constanza |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Ripoll Núñez, Karen Judith Dantas, Benedito Medrado |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Economía doméstica - Investigaciones Equidad de género - Investigaciones Cambio de roles - Investigaciones |
topic |
Economía doméstica - Investigaciones Equidad de género - Investigaciones Cambio de roles - Investigaciones Psicología |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Psicología |
description |
Las parejas en las cuales los padres son los principales cuidadores de sus hijos e hijas y las madres son las principales proveedoras económicas del hogar tienen una distribución de roles que transgrede las normas de género presentes en la cultura. Esta organización familiar, no tradicional, tiene el potencial de generar reconfiguraciones en las identidades de hombres y mujeres que se distancian de estos mandatos sociales, por tanto, trascienden el género. Se sabe poco acerca de, por un lado, la forma en la que se desarrollan estas reconfiguraciones identitarias y, por otro, las prácticas relacionales de (in) equidad presentes en estas parejas. A partir de una metodología cualitativa, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete parejas y se analizaron los datos desde la teoría fundamentada, se evidenciaron tres tendencias en el proceso de reconfiguración identitaria hacia trascender el género. Así mismo, se identificaron mecanismos de reconfiguración identitaria como la integración de las normas de género y la construcción de referentes morales post-género. En términos relacionales, se observaron dinámicas de (in) equidad como el acuerdo sobre las normas de género que operan en una situación, la tensión cuando un integrante se distancia de estas normas mientras que el otro las reproduce, y la co-construcción de referentes morales post-género. En los hombres y las mujeres que han avanzado más en sus procesos de reconfiguración identitaria, se evidenció que mientras ellos valoraron el trabajo de cuidado de sus hijos e hijas y desarrollaron un amplio repertorio de habilidades para este fin; ellas describieron su desarrollo profesional como un aspecto central en sus proyectos de vida y validaron el rol de sus parejas como principales cuidadores. Así mismo, experimentaron la paternidad y la maternidad desde el gozo y buscaron un balance entre el cuidado de sus hijos y el trabajo remunerado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-03T09:02:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-03T09:02:21Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/41321 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/41321 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u828113.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/41321 |
identifier_str_mv |
10.57784/1992/41321 u828113.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
191 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Doctorado en Psicología |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Psicología |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0774287b-c555-4073-a079-3632643ed396/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a85b41ee-7c12-44a9-896a-2da5da790df5/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cde87888-8398-485c-93c7-add3e5a3507c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
edf4f42558755a927caad41e78b895e5 950f4f29be797a770442c4b838eb5066 87259be0596a0d8d338061e4a292103b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927580567011328 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaramillo Sierra, Ana Lucíaacdfc14e-d1c1-4c3d-8030-4d3035520223500Vargas Trujillo, Elviabcca3721-655a-4fa5-b1f9-fa4c35d1f43b500González Viveros, María Constanza8570500Ripoll Núñez, Karen JudithDantas, Benedito Medrado2020-09-03T09:02:21Z2020-09-03T09:02:21Z2019http://hdl.handle.net/1992/4132110.57784/1992/41321u828113.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Las parejas en las cuales los padres son los principales cuidadores de sus hijos e hijas y las madres son las principales proveedoras económicas del hogar tienen una distribución de roles que transgrede las normas de género presentes en la cultura. Esta organización familiar, no tradicional, tiene el potencial de generar reconfiguraciones en las identidades de hombres y mujeres que se distancian de estos mandatos sociales, por tanto, trascienden el género. Se sabe poco acerca de, por un lado, la forma en la que se desarrollan estas reconfiguraciones identitarias y, por otro, las prácticas relacionales de (in) equidad presentes en estas parejas. A partir de una metodología cualitativa, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete parejas y se analizaron los datos desde la teoría fundamentada, se evidenciaron tres tendencias en el proceso de reconfiguración identitaria hacia trascender el género. Así mismo, se identificaron mecanismos de reconfiguración identitaria como la integración de las normas de género y la construcción de referentes morales post-género. En términos relacionales, se observaron dinámicas de (in) equidad como el acuerdo sobre las normas de género que operan en una situación, la tensión cuando un integrante se distancia de estas normas mientras que el otro las reproduce, y la co-construcción de referentes morales post-género. En los hombres y las mujeres que han avanzado más en sus procesos de reconfiguración identitaria, se evidenció que mientras ellos valoraron el trabajo de cuidado de sus hijos e hijas y desarrollaron un amplio repertorio de habilidades para este fin; ellas describieron su desarrollo profesional como un aspecto central en sus proyectos de vida y validaron el rol de sus parejas como principales cuidadores. Así mismo, experimentaron la paternidad y la maternidad desde el gozo y buscaron un balance entre el cuidado de sus hijos y el trabajo remunerado.Couples where fathers are the main caretakers of their children and mothers the breadwinners of the household have a role distribution that transgresses gender norms. This, non-traditional, family arrangement has the potential to promote identity reconfigurations both in men and women who resist these social mandates and therefore, undo gender. However, little is known about, on the one hand, the development of these gender reconfigurations and, on the other, the relational practices of equity and inequity in these couples. Based on a qualitative methodology, where semi-structured interviews were conducted with seven couples and the data was analyzed using grounded-theory, three trends in the process of identity reconfiguration towards undoing gender, were observed. Likewise, reconfiguration mechanisms such as the integration of gender norms and the construction of post-gender moral referents, were identified. In relational terms, dynamics of equity and inequity such as the agreement on gender norms, the tension when one member takes distance from these norms while the other reproduces them, and the co-construction of post-gender referents, were recognized. Findings showed that in couples who have advanced the most in their processes of identity reconfiguration, men valued their work as child caregivers and developed a broad repertoire of skills for this purpose; while women described their professional development as a central aspect in their life projects and validated the role of their partners as primary caregivers. In these cases, both men and women experienced parenthood as joyful and looked for a balance between childcare and paid work.Doctor en PsicologíaDoctorado191 hojasapplication/pdfspaUniandesDoctorado en PsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Psicologíainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaPadres principales cuidadores de sus hijos y madres principales proveedoras económicas : reconfiguraciones identitarias y prácticas relacionales hacia trascender el géneroTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDEconomía doméstica - InvestigacionesEquidad de género - InvestigacionesCambio de roles - InvestigacionesPsicologíaPublicationTHUMBNAILu828113.pdf.jpgu828113.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8941https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0774287b-c555-4073-a079-3632643ed396/downloadedf4f42558755a927caad41e78b895e5MD55ORIGINALu828113.pdfapplication/pdf1382587https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a85b41ee-7c12-44a9-896a-2da5da790df5/download950f4f29be797a770442c4b838eb5066MD51TEXTu828113.pdf.txtu828113.pdf.txtExtracted texttext/plain398646https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cde87888-8398-485c-93c7-add3e5a3507c/download87259be0596a0d8d338061e4a292103bMD541992/41321oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/413212024-08-26 15:17:48.251http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |