Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia
El arroz, tercer cereal en producción y consumo a nivel mundial después del maíz y el trigo, es un alimento de alto valor nutricional y energético. En el país cerca del 73% de la población lo consume. Este cereal ha suscitado el interés de la comunidad científica debido a la posible presencia de met...
- Autores:
-
Mosquera González, Sergio David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48675
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/48675
- Palabra clave:
- Contaminación de alimentos
Metales pesados
Arroz
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_989d39af4253a703026feea683ca62a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48675 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia |
title |
Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia |
spellingShingle |
Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia Contaminación de alimentos Metales pesados Arroz Ingeniería |
title_short |
Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia |
title_full |
Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia |
title_fullStr |
Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia |
title_full_unstemmed |
Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia |
title_sort |
Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Mosquera González, Sergio David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Husserl Orjuela, Johana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mosquera González, Sergio David |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Ramos Bonilla, Juan Pablo Rivas Hernández, Ricardo Eusebio |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Contaminación de alimentos Metales pesados Arroz |
topic |
Contaminación de alimentos Metales pesados Arroz Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
El arroz, tercer cereal en producción y consumo a nivel mundial después del maíz y el trigo, es un alimento de alto valor nutricional y energético. En el país cerca del 73% de la población lo consume. Este cereal ha suscitado el interés de la comunidad científica debido a la posible presencia de metales pesados por factores antropogénicos y naturales. La exposición a estos, por tiempo prolongado puede causar cáncer de pulmón, estómago, riñón y afectaciones sobre la piel. En este estudio, se evaluó el riesgo por exposición de As, Cd y Pb por consumo de arroz empleando una metodología de análisis de riesgo por medio de una prueba piloto con 44 muestras de arroz blanco comercializado en Colombia. Los metales pesados se cuantificaron mediante espectroscopia de emisión óptica por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES); posteriormente se usaron simulaciones de Monte Carlo para estimar el riesgo no cancerígeno (MOE) y la probabilidad de riesgo cancerígeno (RC) en diferentes grupos etarios de la población colombiana. Como resultados de esta metodología se observó que el mayor riesgo no cancerígeno estimado para As, Cd y Pb fue para los grupos etarios entre 2-13 años, ya que se obtuvo un MOE inferior a 100 y la mayor probabilidad de riesgo cancerígeno estimado fue para el grupo etario entre 19-50 años en comparación con los otros para una exposición a As y Pb, superando el valor recomendado (1x 10-6). Por lo tanto, se resalta que la ingesta de arroz con As, Cd y Pb puede conducir a riesgos para la salud en los diferentes grupos etarios en mujeres y hombres en Colombia. En el caso de Pb, sería necesario tener valores de referencia más actuales para comprender mejor los riesgos, especialmente para los niños. Esta metodología y las simulaciones propuestas podrían aplicarse en estudios actuales y/o retrospectivos. Se recomienda que se implemente un plan de control y vigilancia del sector agroindustrial y comercial del arroz y se propone un cambio en la concentración máxima |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.es_CO.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:26:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:26:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/48675 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u833341.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/48675 |
identifier_str_mv |
u833341.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
34 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Maestría en Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e244a566-4d90-4ebc-9b5f-6c6d9a049936/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8c8c10c0-9e7d-4838-ae8a-72d430855b94/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/351ae9e7-3085-4e27-a5ce-b48a467a6cb3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e25251f7fe9897f0e4e628703a3723db f35ab9c0a5dc7ed7d9769726c17964b1 3d2ed1550341dd6c54db5bd5715dd565 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111675124940800 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Husserl Orjuela, Johanavirtual::743-1Mosquera González, Sergio David1f4f26f0-fda2-4663-9e75-c6af005f3916600Ramos Bonilla, Juan PabloRivas Hernández, Ricardo Eusebio2021-02-18T12:26:06Z2021-02-18T12:26:06Z2020http://hdl.handle.net/1992/48675u833341.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El arroz, tercer cereal en producción y consumo a nivel mundial después del maíz y el trigo, es un alimento de alto valor nutricional y energético. En el país cerca del 73% de la población lo consume. Este cereal ha suscitado el interés de la comunidad científica debido a la posible presencia de metales pesados por factores antropogénicos y naturales. La exposición a estos, por tiempo prolongado puede causar cáncer de pulmón, estómago, riñón y afectaciones sobre la piel. En este estudio, se evaluó el riesgo por exposición de As, Cd y Pb por consumo de arroz empleando una metodología de análisis de riesgo por medio de una prueba piloto con 44 muestras de arroz blanco comercializado en Colombia. Los metales pesados se cuantificaron mediante espectroscopia de emisión óptica por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES); posteriormente se usaron simulaciones de Monte Carlo para estimar el riesgo no cancerígeno (MOE) y la probabilidad de riesgo cancerígeno (RC) en diferentes grupos etarios de la población colombiana. Como resultados de esta metodología se observó que el mayor riesgo no cancerígeno estimado para As, Cd y Pb fue para los grupos etarios entre 2-13 años, ya que se obtuvo un MOE inferior a 100 y la mayor probabilidad de riesgo cancerígeno estimado fue para el grupo etario entre 19-50 años en comparación con los otros para una exposición a As y Pb, superando el valor recomendado (1x 10-6). Por lo tanto, se resalta que la ingesta de arroz con As, Cd y Pb puede conducir a riesgos para la salud en los diferentes grupos etarios en mujeres y hombres en Colombia. En el caso de Pb, sería necesario tener valores de referencia más actuales para comprender mejor los riesgos, especialmente para los niños. Esta metodología y las simulaciones propuestas podrían aplicarse en estudios actuales y/o retrospectivos. Se recomienda que se implemente un plan de control y vigilancia del sector agroindustrial y comercial del arroz y se propone un cambio en la concentración máximaIn Colombia, 73% of the population consumes rice. The presence of heavy metals in rice due to anthropogenic and natural factors has become an object of study. Prolonged exposures to these pollutants may cause lung, stomach and kidney cancers, as well as skin problems. The aim of this study was to evaluate the risk of exposure to arsenic, cadmium, and lead through the consumption of rice. It was estimated risk by analyzing 44 samples of commercial rice sold in Colombia. Arsenic, cadmium, and lead were quantified by ICP-OES and then Monte Carlo simulations were used to determine non-cancer and cancer risk for different age groups. The results showed that the highest non-cancer risk from exposure to arsenic, cadmium, and lead is for age groups between 2-13 years with MOE values below to 100; meanwhile cancer risk was highest for the age group between 19-50 years for exposure to arsenic and lead and the calculated risk was considerably higher than the recommended value of 1 x 10-6. Results obtained in this study suggest that the intake of white rice with heavy metals could represent a risk to the health of the Colombian population. In the case of Pb, having reference most current values would be needed to better understand the risks, especially for children. The proposed simulations could be applied for current or previous studies. A control and surveillance plan should be implemented for white rice producers and it is recommended that the concentration of heavy metals allowed in rice in Colombia is revisedMagíster en Ingeniería AmbientalMaestría34 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en Ingeniería AmbientalFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y Ambientalinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaMetodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMContaminación de alimentosMetales pesadosArrozIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=HitOO8AAAAJvirtual::743-10000-0002-1390-1583virtual::743-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000277860virtual::743-16c9de8f6-67e3-4472-9a44-7379cf7e0fafvirtual::743-16c9de8f6-67e3-4472-9a44-7379cf7e0fafvirtual::743-1TEXTu833341.pdf.txtu833341.pdf.txtExtracted texttext/plain90381https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e244a566-4d90-4ebc-9b5f-6c6d9a049936/downloade25251f7fe9897f0e4e628703a3723dbMD54ORIGINALu833341.pdfapplication/pdf743108https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8c8c10c0-9e7d-4838-ae8a-72d430855b94/downloadf35ab9c0a5dc7ed7d9769726c17964b1MD51THUMBNAILu833341.pdf.jpgu833341.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27347https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/351ae9e7-3085-4e27-a5ce-b48a467a6cb3/download3d2ed1550341dd6c54db5bd5715dd565MD551992/48675oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/486752024-03-13 11:47:42.487https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |