Metodología para el análisis de riesgo por exposición a arsénico, cadmio y plomo por consumo de arroz en Colombia
El arroz, tercer cereal en producción y consumo a nivel mundial después del maíz y el trigo, es un alimento de alto valor nutricional y energético. En el país cerca del 73% de la población lo consume. Este cereal ha suscitado el interés de la comunidad científica debido a la posible presencia de met...
- Autores:
-
Mosquera González, Sergio David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48675
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/48675
- Palabra clave:
- Contaminación de alimentos
Metales pesados
Arroz
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | El arroz, tercer cereal en producción y consumo a nivel mundial después del maíz y el trigo, es un alimento de alto valor nutricional y energético. En el país cerca del 73% de la población lo consume. Este cereal ha suscitado el interés de la comunidad científica debido a la posible presencia de metales pesados por factores antropogénicos y naturales. La exposición a estos, por tiempo prolongado puede causar cáncer de pulmón, estómago, riñón y afectaciones sobre la piel. En este estudio, se evaluó el riesgo por exposición de As, Cd y Pb por consumo de arroz empleando una metodología de análisis de riesgo por medio de una prueba piloto con 44 muestras de arroz blanco comercializado en Colombia. Los metales pesados se cuantificaron mediante espectroscopia de emisión óptica por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES); posteriormente se usaron simulaciones de Monte Carlo para estimar el riesgo no cancerígeno (MOE) y la probabilidad de riesgo cancerígeno (RC) en diferentes grupos etarios de la población colombiana. Como resultados de esta metodología se observó que el mayor riesgo no cancerígeno estimado para As, Cd y Pb fue para los grupos etarios entre 2-13 años, ya que se obtuvo un MOE inferior a 100 y la mayor probabilidad de riesgo cancerígeno estimado fue para el grupo etario entre 19-50 años en comparación con los otros para una exposición a As y Pb, superando el valor recomendado (1x 10-6). Por lo tanto, se resalta que la ingesta de arroz con As, Cd y Pb puede conducir a riesgos para la salud en los diferentes grupos etarios en mujeres y hombres en Colombia. En el caso de Pb, sería necesario tener valores de referencia más actuales para comprender mejor los riesgos, especialmente para los niños. Esta metodología y las simulaciones propuestas podrían aplicarse en estudios actuales y/o retrospectivos. Se recomienda que se implemente un plan de control y vigilancia del sector agroindustrial y comercial del arroz y se propone un cambio en la concentración máxima |
---|