Ecological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana Shield
Entender las dinámicas ecológicas implica ser capaz de esclarecer las conexiones e interacciones entre los factores bióticos y abióticos al interior y entre ecosistemas. En este proyecto estudiamos las conexiones entre la biodiversidad local y el entorno físico único de los afloramientos de granito...
- Autores:
-
Aristizábal Botero, Ángela
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64627
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/64627
- Palabra clave:
- Microhábitats
Hidroperíodo
Macroinvertebrados
Odonata
Historia de vida
Biología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNIANDES2_954330ab133ab24094d04f9de2c14f25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64627 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana Shield |
title |
Ecological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana Shield |
spellingShingle |
Ecological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana Shield Microhábitats Hidroperíodo Macroinvertebrados Odonata Historia de vida Biología |
title_short |
Ecological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana Shield |
title_full |
Ecological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana Shield |
title_fullStr |
Ecological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana Shield |
title_full_unstemmed |
Ecological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana Shield |
title_sort |
Ecological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana Shield |
dc.creator.fl_str_mv |
Aristizábal Botero, Ángela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Realpe Rebolledo, Emilio Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aristizábal Botero, Ángela |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Molina Escobar, Jorge Alberto |
dc.contributor.researchgroup.es_CO.fl_str_mv |
LAZOEA |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Microhábitats Hidroperíodo Macroinvertebrados Odonata Historia de vida |
topic |
Microhábitats Hidroperíodo Macroinvertebrados Odonata Historia de vida Biología |
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv |
Biología |
description |
Entender las dinámicas ecológicas implica ser capaz de esclarecer las conexiones e interacciones entre los factores bióticos y abióticos al interior y entre ecosistemas. En este proyecto estudiamos las conexiones entre la biodiversidad local y el entorno físico único de los afloramientos de granito del Escudo Guayanés, una de las formaciones rocosas más antiguas de la Tierra. En estos afloramientos, también conocidos como inselbergs, hay concavidades que por la acción erosiva del viento y el agua se convierten en charcos que periódicamente pueden retener aguas lluvias o provenientes de los ríos o lagunas. Esto permite el desarrollo de una biodiversidad única de microorganismos, plantas y animales. Aunque la fauna de los sistemas formados por estos charcos sobre afloramientos rocosos en regiones templadas, áridas y semiáridas ha sido ampliamente documentada, se sabe poco sobre sistemas similares en el Neotrópico. El primer desafío del proyecto fue caracterizar la compleja estructura tridimensional (3D) del hábitat. Para ello, utilizamos la fotogrametría a través de imágenes tomadas con un vehículo aéreo no tripulado (dron o UAV por sus siglas en inglés). Con los análisis realizados llegamos a la conclusión de que las imágenes tomadas con drones pueden ayudar a reconstruir la variación espacial de las estructuras de los microhábitats. Tarea que sería imposible de cuantificar mediante observaciones a nivel del suelo o utilizando imágenes de satélite. Además, logramos reconstruir indicadores de la calidad del hábitat, tales como la actividad fotosintética y la conectividad de los charcos mediante el modelamiento de la elevación del terreno y las microcuencas. A pesar de que los inselbergs son reconocidos por su diversidad de plantas, poco se sabía sobre la fauna acuática asociada a estos hábitats en la ecozona neotropical. En el segundo capítulo, exploramos la biodiversidad acuática de los macroinvertebrados presentes al inicio y en una fase tardía de la temporada de lluvias. Esta sección presenta el primer estudio de biodiversidad y la primera caracterización de las características fisicoquímicas del agua de este ecosistema en la región. Encontramos una fuerte estacionalidad con diferencias tanto taxonómicas como funcionales en las comunidades de estos organismos. Al inicio de la fase de inundación de los charcos las comunidades estaban dominadas por micro crustáceos pioneros y otros organismos recolectores. Por su parte, los depredadores casi duplicaron su abundancia relativa una vez avanzó la temporada de lluvias. En el grupo de especies pioneras también se registraron depredadores especializados como libélulas con adaptaciones que les ayudan a explotar los recursos al principio de las inundaciones. Finalmente, en el capítulo tres, mostramos una fuerte diferenciación en las comunidades de odonatos que habitan charcos que difieren en su hidroperíodo. Para ayudar a explicar esta variación en el uso del hábitat, realizamos un experimento de historia de vida a gran escala con tres familias de Odonata. En este probamos si las náyades eran capaces de utilizar ligeras variaciones en las concentraciones de minerales disueltos y el nivel del agua como señales de la desecación inminente del charco que habitan. El capítulo ilustra cómo la plasticidad del desarrollo desencadenada por diferentes señales puede ayudar a los odonatos a evitar la mortalidad y explotar hábitats de corta duración. También contribuye a una mejor comprensión de los requisitos y la flexibilidad de los odonatos en respuesta a las condiciones ambientales. En general, en este proyecto usamos nuevas tecnologías, inventarios faunísticos, análisis multivariado y experimentos de historia de vida para obtener más información sobre los procesos ecológicos fundamentales que determinan la composición de las comunidades locales de macroinvertebrados. Esto puede facilitar su inclusión en iniciativas informadas para la gestión responsable de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-03T18:30:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-03T18:30:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02-02 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.es_CO.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/64627 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/64627 |
dc.identifier.instname.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.es_CO.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.es_CO.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/64627 |
identifier_str_mv |
10.57784/1992/64627 instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
144 páginas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias - Biología |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias Biológicas |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c272ce5f-1b19-4ee1-898d-641020913e23/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2dcc9249-0458-4b11-a560-2bf3607e1d3f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/54aea35c-ae18-460f-880d-245837d37840/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0a641105-8b02-4752-877c-4803e2897fae/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/19a59d7a-2dbc-4621-897f-0a985fb96bb9/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e8d7304f-f47a-4a46-810c-41d31d75c350/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/bfbe15f9-0fc9-4dda-8ad5-d5c8a23b85cb/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/010c7689-e730-4006-9de7-6f055bbde411/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8f08e6a89aa6708df843f6bd2b1b7b13 cf6db131db624f841daef9bd2c612fe8 5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6 7366514a3434be8bb8435fa56d2ac46e 060293448369fef05f4b30dc6a216e39 08421944f0cdf73c5710a0ea5e90a3e8 4491fe1afb58beaaef41a73cf7ff2e27 84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111743843368960 |
spelling |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Realpe Rebolledo, Emilio Antoniovirtual::20377-1Aristizábal Botero, Ángela7221600Molina Escobar, Jorge AlbertoLAZOEA2023-02-03T18:30:28Z2023-02-03T18:30:28Z2023-02-02http://hdl.handle.net/1992/6462710.57784/1992/64627instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Entender las dinámicas ecológicas implica ser capaz de esclarecer las conexiones e interacciones entre los factores bióticos y abióticos al interior y entre ecosistemas. En este proyecto estudiamos las conexiones entre la biodiversidad local y el entorno físico único de los afloramientos de granito del Escudo Guayanés, una de las formaciones rocosas más antiguas de la Tierra. En estos afloramientos, también conocidos como inselbergs, hay concavidades que por la acción erosiva del viento y el agua se convierten en charcos que periódicamente pueden retener aguas lluvias o provenientes de los ríos o lagunas. Esto permite el desarrollo de una biodiversidad única de microorganismos, plantas y animales. Aunque la fauna de los sistemas formados por estos charcos sobre afloramientos rocosos en regiones templadas, áridas y semiáridas ha sido ampliamente documentada, se sabe poco sobre sistemas similares en el Neotrópico. El primer desafío del proyecto fue caracterizar la compleja estructura tridimensional (3D) del hábitat. Para ello, utilizamos la fotogrametría a través de imágenes tomadas con un vehículo aéreo no tripulado (dron o UAV por sus siglas en inglés). Con los análisis realizados llegamos a la conclusión de que las imágenes tomadas con drones pueden ayudar a reconstruir la variación espacial de las estructuras de los microhábitats. Tarea que sería imposible de cuantificar mediante observaciones a nivel del suelo o utilizando imágenes de satélite. Además, logramos reconstruir indicadores de la calidad del hábitat, tales como la actividad fotosintética y la conectividad de los charcos mediante el modelamiento de la elevación del terreno y las microcuencas. A pesar de que los inselbergs son reconocidos por su diversidad de plantas, poco se sabía sobre la fauna acuática asociada a estos hábitats en la ecozona neotropical. En el segundo capítulo, exploramos la biodiversidad acuática de los macroinvertebrados presentes al inicio y en una fase tardía de la temporada de lluvias. Esta sección presenta el primer estudio de biodiversidad y la primera caracterización de las características fisicoquímicas del agua de este ecosistema en la región. Encontramos una fuerte estacionalidad con diferencias tanto taxonómicas como funcionales en las comunidades de estos organismos. Al inicio de la fase de inundación de los charcos las comunidades estaban dominadas por micro crustáceos pioneros y otros organismos recolectores. Por su parte, los depredadores casi duplicaron su abundancia relativa una vez avanzó la temporada de lluvias. En el grupo de especies pioneras también se registraron depredadores especializados como libélulas con adaptaciones que les ayudan a explotar los recursos al principio de las inundaciones. Finalmente, en el capítulo tres, mostramos una fuerte diferenciación en las comunidades de odonatos que habitan charcos que difieren en su hidroperíodo. Para ayudar a explicar esta variación en el uso del hábitat, realizamos un experimento de historia de vida a gran escala con tres familias de Odonata. En este probamos si las náyades eran capaces de utilizar ligeras variaciones en las concentraciones de minerales disueltos y el nivel del agua como señales de la desecación inminente del charco que habitan. El capítulo ilustra cómo la plasticidad del desarrollo desencadenada por diferentes señales puede ayudar a los odonatos a evitar la mortalidad y explotar hábitats de corta duración. También contribuye a una mejor comprensión de los requisitos y la flexibilidad de los odonatos en respuesta a las condiciones ambientales. En general, en este proyecto usamos nuevas tecnologías, inventarios faunísticos, análisis multivariado y experimentos de historia de vida para obtener más información sobre los procesos ecológicos fundamentales que determinan la composición de las comunidades locales de macroinvertebrados. Esto puede facilitar su inclusión en iniciativas informadas para la gestión responsable de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.Doctor en Ciencias - BiologíaDoctoradoEcología144 páginasapplication/pdfengUniversidad de los AndesDoctorado en Ciencias - BiologíaFacultad de CienciasDepartamento de Ciencias BiológicasEcological dynamics of macroinvertebrates from inselbergs of the Colombian Guiana ShieldTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDMicrohábitatsHidroperíodoMacroinvertebradosOdonataHistoria de vidaBiología200610132Publication0000-0002-7024-2879virtual::20377-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000139980virtual::20377-13fe78000-6a14-44db-b3d5-0bef91324034virtual::20377-13fe78000-6a14-44db-b3d5-0bef91324034virtual::20377-1ORIGINALPhD- thesis-AAB 2023-to-print.pdfPhD- thesis-AAB 2023-to-print.pdfThesis dissertation presented in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor in Science (Biology)application/pdf9671589https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c272ce5f-1b19-4ee1-898d-641020913e23/download8f08e6a89aa6708df843f6bd2b1b7b13MD55Autorizacion AAB.pdfAutorizacion AAB.pdfHIDEapplication/pdf229867https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2dcc9249-0458-4b11-a560-2bf3607e1d3f/downloadcf6db131db624f841daef9bd2c612fe8MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/54aea35c-ae18-460f-880d-245837d37840/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD56THUMBNAILPhD- thesis-AAB 2023-to-print.pdf.jpgPhD- thesis-AAB 2023-to-print.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19086https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0a641105-8b02-4752-877c-4803e2897fae/download7366514a3434be8bb8435fa56d2ac46eMD59Autorizacion AAB.pdf.jpgAutorizacion AAB.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16227https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/19a59d7a-2dbc-4621-897f-0a985fb96bb9/download060293448369fef05f4b30dc6a216e39MD511TEXTPhD- thesis-AAB 2023-to-print.pdf.txtPhD- thesis-AAB 2023-to-print.pdf.txtExtracted texttext/plain342813https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e8d7304f-f47a-4a46-810c-41d31d75c350/download08421944f0cdf73c5710a0ea5e90a3e8MD58Autorizacion AAB.pdf.txtAutorizacion AAB.pdf.txtExtracted texttext/plain1163https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/bfbe15f9-0fc9-4dda-8ad5-d5c8a23b85cb/download4491fe1afb58beaaef41a73cf7ff2e27MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/010c7689-e730-4006-9de7-6f055bbde411/download84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD541992/64627oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/646272024-12-04 16:33:20.039http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg== |