Cuando las palabras faltan, las manos hablan : prácticas textiles en el conflicto armado colombiano
En Colombia existe una guerra desde hace más de 60 años que ha cobrado al menos ocho millones de víctimas. La población colombiana ha sido sistemáticamente victimizada por diferentes actores del conflicto armado interno. En este contexto, desarrollo una investigación sobre las prácticas textiles que...
- Autores:
-
Bello Tocancipá, Andrea Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39427
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/39427
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Víctimas de la violencia
Tejido a mano
Costura
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | En Colombia existe una guerra desde hace más de 60 años que ha cobrado al menos ocho millones de víctimas. La población colombiana ha sido sistemáticamente victimizada por diferentes actores del conflicto armado interno. En este contexto, desarrollo una investigación sobre las prácticas textiles que algunas mujeres han desarrollado como forma creativa y activa de sanarse a sí mismas y hacer resistencia a los horrores de la guerra. Así pues, expongo de qué forma la actividad artesanal textil se convierte en una herramienta de expresión política por medio de la cual se nombra y se denuncia. A través del objeto textil las víctimas pueden poner a circular la sensación de injusticia que surge ante la guerra. El tejido es una materialidad sobre la cual las víctimas de violencia sociopolítica ponen en evidencia algo que no habían podido contar de otra forma. Es un espacio para visibilizar los hechos contándole a otro, por lo tanto, tiene un sentido de memoria con efecto político. De igual forma, en esta investigación indago por el sentido profundamente afectivo que atraviesa el hacer textil. Este está constituido por nociones de cuidado, de amor, empatía, de compartir el dolor propio y el dolor de otras. Además, el tejido no sólo genera vínculos, sino que es un vínculo en sí mismo que les permite a las personas relacionarse con otras materialidades humanas y no humanas: los textiles y los espacios en los que se teje. Al ser generador de vínculos, el tejido posibilita la empatía y construye prácticas de cuidado del otro y de sí. De esta forma, los espacios colectivos de tejido se constituyen como lugares de confianza que permiten representar los daños y, así, resignificarlos. Por otra parte, exploro el conocimiento tácito implicado en el saber hacer textil y cómo éste tiene una influencia sobre el proceso reflexivo y emocional que se genera cuando una persona está bordando, cosiendo o tejiendo. |
---|