Evaluación de mercados y como remunerar a los actores de generación

El estudio realizado sobre los mercados eléctricos ha permitido identificar diversos vectores clave en la evolución de estos mercados, entre los cuales se destacan los mercados de energía, los mercados con mecanismos de capacidad y el destacar los esquemas de plataforma Peer-to-Peer (P2P) para la im...

Full description

Autores:
Reyes Jimenez, Andres David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75730
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75730
Palabra clave:
Mercados eléctricos
Remuneración
Generación
Esquemas eléctricos
Precios de escazes
Peer to peer
Ingeniería
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El estudio realizado sobre los mercados eléctricos ha permitido identificar diversos vectores clave en la evolución de estos mercados, entre los cuales se destacan los mercados de energía, los mercados con mecanismos de capacidad y el destacar los esquemas de plataforma Peer-to-Peer (P2P) para la implementación de mecanismos y pagos en el futuro. Se evalúan sus ventajas y desventajas en donde se decide que el esquema con más futuro para mercados más transparentes y flexibles es los peer-to peer sobre el cual se analiza un posible mercado que nos permite remunerar a los generadores. Se estudia el problema de la remuneración en el cual se evalúa que, dada la transición tecnológica por el cambio de generadores fósiles a renovables, los cargos por capacidad y servicios auxiliares son fundamentales para una correcta remuneración. A través de esto se hace un desglose sobre su importancia y algunos casos de implementación que hacen viable la implementación de estos en un esquema P2P. El esquema Peer-to-Peer (P2P) propuesto busca integrar pagos por capacidad y servicios auxiliares, permitiendo que tanto generadores renovables como no renovables reciban compensación por su capacidad de generación y su contribución a la estabilidad de la red. Utilizando contratos inteligentes y tecnologías como blockchain, se facilitará la remuneración eficiente, transparente y proporcional a la electricidad entregada y la capacidad comprometida. Los generadores podrán ofrecer capacidad firme o intermitente, así como servicios auxiliares como regulación de frecuencia y control de voltaje. La plataforma descentralizada permitirá que los generadores y consumidores realicen transacciones directamente, garantizando la flexibilidad, eficiencia y transparencia en la gestión del mercado eléctrico, asegurando al mismo tiempo la estabilidad de la red. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta las limitaciones técnicas y regulatorias de cada región, tales como las políticas energéticas locales, las restricciones de infraestructura de la red y los requisitos técnicos para la interconexión de los sistemas. Estas limitaciones deben ser consideradas para evitar distorsiones en los precios, garantizar la viabilidad del sistema y promover la competencia justa entre los actores del mercado.