Relación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendiente
"En un principio los sistemas de alcantarillado fueron concebidos como estructuras hidráulicas que permitieran la evacuación rápida de las aguas grises y negras sin tener en cuenta el posible impacto en el cuerpo receptor. Con el paso del tiempo está idea se fue modificando y hoy en día los alc...
- Autores:
-
González Hernández, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34382
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34382
- Palabra clave:
- Redes de tuberías - Investigaciones
Drenaje - Investigaciones
Transporte de sedimentos - Investigaciones - Modelos matemáticos
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_8f6af29d94dd310a9fc6023760e999f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34382 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Relación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendiente |
title |
Relación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendiente |
spellingShingle |
Relación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendiente Redes de tuberías - Investigaciones Drenaje - Investigaciones Transporte de sedimentos - Investigaciones - Modelos matemáticos Ingeniería |
title_short |
Relación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendiente |
title_full |
Relación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendiente |
title_fullStr |
Relación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendiente |
title_full_unstemmed |
Relación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendiente |
title_sort |
Relación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendiente |
dc.creator.fl_str_mv |
González Hernández, Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Hernández, Sebastián |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Kapelan, Zoran Montes Rodríguez, Carlos Daniel Martínez Solano, Javier |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Redes de tuberías - Investigaciones Drenaje - Investigaciones Transporte de sedimentos - Investigaciones - Modelos matemáticos |
topic |
Redes de tuberías - Investigaciones Drenaje - Investigaciones Transporte de sedimentos - Investigaciones - Modelos matemáticos Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
"En un principio los sistemas de alcantarillado fueron concebidos como estructuras hidráulicas que permitieran la evacuación rápida de las aguas grises y negras sin tener en cuenta el posible impacto en el cuerpo receptor. Con el paso del tiempo está idea se fue modificando y hoy en día los alcantarillados se ven de forma integral tomando en cuenta todas las partes involucradas. El sistema de drenaje se divide en tres grandes partes: la red de drenaje urbano (objeto de la investigación), la planta de tratamiento (no siempre necesaria) y el cuerpo receptor. Al estudiar y diseñar el sistema de drenaje como un complemento de las tres partes mencionadas se garantiza el buen funcionamiento y la armonía del sistema integrado permitiendo una evacuación ya no únicamente rápida sino segura tanto para las personas como para el medio ambiente. El presente documento busca encontrar el límite donde la restricción de autolimpieza no afecte el diseño optimizado del alcantarillado (límite superior), es decir el límite donde sin importar cuál de los criterios de autolimpieza se escoja el costo final del diseño optimizado del alcantarillado es el mismo. Lo anterior se evalúa para diferentes pendientes del terreno teniendo en cuenta criterios tradicionales y el criterio recomendado por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles denominado Tractive Force el que por medio de una ecuación, conociendo pocas características de los sedimentos, permite encontrar el esfuerzo cortante mínimo. Adicional al límite mencionado también se encuentra el mínimo caudal que permite un diseño factible para cada uno de los criterios autolimpieza al cambiar la pendiente promedio del terreno (límite inferior). Lo anterior permite establecer un rango de pendientes del terreno y caudales a partir de los que cada restricción puede ser utilizada."--Tomado del Formato de Documento de Grado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-10T09:03:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-10T09:03:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/34382 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u807529.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/34382 |
identifier_str_mv |
u807529.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
220 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Maestría en Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3bcc7df0-538c-48b1-8141-49d29d69ff00/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e003115a-fc03-492a-ad3c-04b46a65dba2/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/29651860-fe76-471c-8c56-dbd3a8209ab7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e03e503a307b5e945e2fca60642a4e1 73bdfe445645c223d4d09870b3fb8b03 a0f6220adabe04b6e1a73dfc22321712 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111792452206592 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermovirtual::6197-1González Hernández, Sebastiándeadb5ff-1902-4fe4-ac1d-5d72e3eee927500Kapelan, ZoranMontes Rodríguez, Carlos DanielMartínez Solano, Javier2020-06-10T09:03:30Z2020-06-10T09:03:30Z2017http://hdl.handle.net/1992/34382u807529.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/"En un principio los sistemas de alcantarillado fueron concebidos como estructuras hidráulicas que permitieran la evacuación rápida de las aguas grises y negras sin tener en cuenta el posible impacto en el cuerpo receptor. Con el paso del tiempo está idea se fue modificando y hoy en día los alcantarillados se ven de forma integral tomando en cuenta todas las partes involucradas. El sistema de drenaje se divide en tres grandes partes: la red de drenaje urbano (objeto de la investigación), la planta de tratamiento (no siempre necesaria) y el cuerpo receptor. Al estudiar y diseñar el sistema de drenaje como un complemento de las tres partes mencionadas se garantiza el buen funcionamiento y la armonía del sistema integrado permitiendo una evacuación ya no únicamente rápida sino segura tanto para las personas como para el medio ambiente. El presente documento busca encontrar el límite donde la restricción de autolimpieza no afecte el diseño optimizado del alcantarillado (límite superior), es decir el límite donde sin importar cuál de los criterios de autolimpieza se escoja el costo final del diseño optimizado del alcantarillado es el mismo. Lo anterior se evalúa para diferentes pendientes del terreno teniendo en cuenta criterios tradicionales y el criterio recomendado por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles denominado Tractive Force el que por medio de una ecuación, conociendo pocas características de los sedimentos, permite encontrar el esfuerzo cortante mínimo. Adicional al límite mencionado también se encuentra el mínimo caudal que permite un diseño factible para cada uno de los criterios autolimpieza al cambiar la pendiente promedio del terreno (límite inferior). Lo anterior permite establecer un rango de pendientes del terreno y caudales a partir de los que cada restricción puede ser utilizada."--Tomado del Formato de Documento de Grado."Initially, the sewerage systems were designed as hydraulic structures that allow rapid evacuation of gray and black water without taking into account the possible impact on the receiving body of water. With the passage of time this idea has changed and nowadays the sewers are seen in an integral way taking into account all the involved parts. The drainage system is divided into three main parts: the urban drainage network (object of the investigation), the treatment plant (not always necessary) and the receiving body of water. By studying and designing the drainage system as a complement to the three parts mentioned, the proper functioning and harmony of the integrated system is guaranteed, allowing an evacuation that is not only quick but also safe for both people and the environment. This document seeks to find the limit where the self-cleaning restriction does not affect the optimized sewer design (superior limit), the limit where regardless of which of the self-cleaning criteria is chosen the final cost of the optimal design of the sewer is the same. The limit is evaluated for different slopes of the terrain taking into account traditional criteria and the criterion recommended by the American Society of Civil Engineers called Tractive Force, which by means of an equation, knowing few characteristics of the sediments, allows to find the minimum shear stress. In addition to the mentioned limit, the minimum flow that allows a feasible design for each one of the self-cleaning criteria is found changing the average slope of the terrain (inferior limit). With the inferior limit a range of terrain slopes and flows can be establish from which each restriction can be used."--Tomado del Formato de Documento de Grado.Magíster en Ingeniería CivilMaestría220 hojasapplication/pdfspaUniandesMaestría en Ingeniería CivilFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y Ambientalinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaRelación límite entre criterios de autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la pendienteTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedes de tuberías - InvestigacionesDrenaje - InvestigacionesTransporte de sedimentos - Investigaciones - Modelos matemáticosIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=Lz0SGpIAAAAJvirtual::6197-10000-0003-1265-2949virtual::6197-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076848virtual::6197-1b405028a-b4ff-4b84-9e85-97a80148970evirtual::6197-1b405028a-b4ff-4b84-9e85-97a80148970evirtual::6197-1TEXTu807529.pdf.txtu807529.pdf.txtExtracted texttext/plain449575https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3bcc7df0-538c-48b1-8141-49d29d69ff00/download9e03e503a307b5e945e2fca60642a4e1MD54ORIGINALu807529.pdfapplication/pdf6805398https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e003115a-fc03-492a-ad3c-04b46a65dba2/download73bdfe445645c223d4d09870b3fb8b03MD51THUMBNAILu807529.pdf.jpgu807529.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8734https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/29651860-fe76-471c-8c56-dbd3a8209ab7/downloada0f6220adabe04b6e1a73dfc22321712MD551992/34382oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/343822024-03-13 13:07:33.24https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |