Voces del Chiruro
“Voces de Chiruro” es un proyecto audiovisual que, a través de los relatos de Elicio Tanimuca, Tani, y algunos miembros de su familia, se enfoca en el baile del Chiruro, la danza principal de la comunidad Tanimuca, habitante del Amazonas. Esta narrativa surge de una experiencia compartida durante un...
- Autores:
-
Bernal Méndez, Andrea Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76006
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76006
- Palabra clave:
- Tanimuka
Tanimuca
Chiruro
Baile
Indigenas
Representación
Documental
Compartir
Diseño
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | “Voces de Chiruro” es un proyecto audiovisual que, a través de los relatos de Elicio Tanimuca, Tani, y algunos miembros de su familia, se enfoca en el baile del Chiruro, la danza principal de la comunidad Tanimuca, habitante del Amazonas. Esta narrativa surge de una experiencia compartida durante una salida de campo del grupo de investigación de la Universidad Nacional, Guías Etnobiológicas de Colombia, y nos muestra tanto la preparación tradicional de la danza como sus significados profundos. Desde el concepto del "compartir profundo," este proyecto explora cómo el acto de transmitir conocimientos culturales va más allá de la mera descripción de prácticas y se convierte en un intercambio en el que se revitalizan la cultura y se lucha contra el olvido de sus tradiciones. El audiovisual, realizado con la autorización del cabildo indígena CIHTACOYD y en estrecha colaboración con Elicio, respeta la voz y los conocimientos de la comunidad, con el objetivo de compartir los saberes que se revitalizan a través de este ritual tradicional. En este proceso, se busca destacar el papel fundamental que juegan las prácticas tradicionales indígenas no solo en la preservación cultural, sino también en la protección y el cuidado de la selva amazónica. El proyecto incluye una pequeña muestra de los objetos físicos creados y utilizados durante el ritual, cuya confección artesanal sirve como testimonio vivo de la cultura indígena. Estos objetos representan uno de los posibles modos de expresión de su tradición, creando puentes entre el pasado y el presente, así como entre el mundo indígena y el occidental. |
---|