El papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético
El presente es un estudio de caso retrospectivo, que analizó las decisiones tomadas por los Ministros de Minas y Energía de Colombia desde 2015 a 2021, que conllevaron a la adopción del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático para el sector minero energético (PIGCCME), con el fin de identificar...
- Autores:
-
Rodríguez Benavides, Claudia Viviana
Herrera Rodríguez, Irma Luz
Betancourt Hernández, Leandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55812
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55812
- Palabra clave:
- Plan Integral de Gestión de Cambio Climático
Generación de energía eléctrica
Política pública ambiental
Cambio climático
Gobierno y Asuntos Públicos
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_8b8e7a17744bf7a4e25a36d67cc62f8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55812 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético |
title |
El papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético |
spellingShingle |
El papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Generación de energía eléctrica Política pública ambiental Cambio climático Gobierno y Asuntos Públicos |
title_short |
El papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético |
title_full |
El papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético |
title_fullStr |
El papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético |
title_full_unstemmed |
El papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético |
title_sort |
El papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Benavides, Claudia Viviana Herrera Rodríguez, Irma Luz Betancourt Hernández, Leandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Peña, José Danilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Benavides, Claudia Viviana Herrera Rodríguez, Irma Luz Betancourt Hernández, Leandro |
dc.contributor.jury.spa.fl_str_mv |
Guarín Aristizábal, Ángela María Grajales Campos, Diego Alexander |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Generación de energía eléctrica Política pública ambiental Cambio climático |
topic |
Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Generación de energía eléctrica Política pública ambiental Cambio climático Gobierno y Asuntos Públicos |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Gobierno y Asuntos Públicos |
description |
El presente es un estudio de caso retrospectivo, que analizó las decisiones tomadas por los Ministros de Minas y Energía de Colombia desde 2015 a 2021, que conllevaron a la adopción del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático para el sector minero energético (PIGCCME), con el fin de identificar cómo contribuyó el modelo de gobernanza en la formulación e implementación de este instrumento, particularmente para el subsector de generación de energía eléctrica. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), como rector de política pública ambiental propuso que las acciones de mitigación y adaptación se plantearan de forma sectorial, lo que implicaba para el Ministro de Minas y Energía definir cifras puntuales de reducción de GEI. Sin embargo, ningún sector, incluido el minero energético, contaba con información suficiente para establecer dichas metas, lo cual llevó al Ministro de Minas y Energía a enfrentar el dilema de proyectar las acciones nombradas bajo la orientación del MADS o separarse de esta postura, y hacer un esfuerzo técnico y financiero para entender a profundidad los efectos del cambio climático en las actividades del sector y plantear metas aterrizadas. Finalmente, el Ministro de Minas y Energía tomó la segunda ruta y adoptó el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático para el sector minero energético a través de la Resolución 40807 de 2018. Particularmente, para el subsector de energía eléctrica, la formulación e implementación del PIGCMME ha implicado un trabajo colaborativo multiactor que además de permitir el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales, ha sido una herramienta de competitividad y planeación para las empresas que han apropiado los conocimientos y acciones contenidas en el Plan, con el fin de mejorar sus operaciones y cambiar la percepción social de un sector contaminante a uno que contribuye efectivamente a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible del país. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-22T20:15:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-22T20:15:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/55812 |
dc.identifier.pdf.spa.fl_str_mv |
26249.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/55812 |
identifier_str_mv |
26249.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
35 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gestión Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d427cd74-858c-41e4-898d-655562b4d731/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b02aa378-bbe1-4469-84c4-297589655329/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f041797c-b655-4e39-9ec3-8911c1c5b18d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7a8923dbd24b2bc9118e40a2b1057aea 58c527bae9cb2662a589b5764d6b7186 fb6437d44d43562929f3f987b6e78861 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159271159726080 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Peña, José Danilovirtual::4611-1Rodríguez Benavides, Claudia Vivianaf8d18002-33b2-4916-a63f-8c2bca840ce9500Herrera Rodríguez, Irma Luz13fcbf96-72e3-48a9-b67f-61be6e1aef0f500Betancourt Hernández, Leandrod7f0e0db-05a3-46b7-80e8-c8e0c27960e0500Guarín Aristizábal, Ángela MaríaGrajales Campos, Diego Alexander2022-02-22T20:15:30Z2022-02-22T20:15:30Z2021http://hdl.handle.net/1992/5581226249.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El presente es un estudio de caso retrospectivo, que analizó las decisiones tomadas por los Ministros de Minas y Energía de Colombia desde 2015 a 2021, que conllevaron a la adopción del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático para el sector minero energético (PIGCCME), con el fin de identificar cómo contribuyó el modelo de gobernanza en la formulación e implementación de este instrumento, particularmente para el subsector de generación de energía eléctrica. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), como rector de política pública ambiental propuso que las acciones de mitigación y adaptación se plantearan de forma sectorial, lo que implicaba para el Ministro de Minas y Energía definir cifras puntuales de reducción de GEI. Sin embargo, ningún sector, incluido el minero energético, contaba con información suficiente para establecer dichas metas, lo cual llevó al Ministro de Minas y Energía a enfrentar el dilema de proyectar las acciones nombradas bajo la orientación del MADS o separarse de esta postura, y hacer un esfuerzo técnico y financiero para entender a profundidad los efectos del cambio climático en las actividades del sector y plantear metas aterrizadas. Finalmente, el Ministro de Minas y Energía tomó la segunda ruta y adoptó el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático para el sector minero energético a través de la Resolución 40807 de 2018. Particularmente, para el subsector de energía eléctrica, la formulación e implementación del PIGCMME ha implicado un trabajo colaborativo multiactor que además de permitir el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales, ha sido una herramienta de competitividad y planeación para las empresas que han apropiado los conocimientos y acciones contenidas en el Plan, con el fin de mejorar sus operaciones y cambiar la percepción social de un sector contaminante a uno que contribuye efectivamente a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible del país.This is a retrospective case study, which analyzed the decisions made by the Colombian Ministers of Mines and Energy from 2015 to 2021, which led to the adoption of the Integral Climate Change Management Plan for the Mining and Energy Sector (PIGCCME for its Spanish acronym), in order to identify how the governance model contributed to the formulation and implementation of this instrument, particularly for the electric power generation subsector. The Ministry of Environment and Sustainable Development (MADS for its Spanish acronym), as the governing body of public environmental policy, proposed that mitigation and adaptation actions be proposed on a sectoral basis, which implied that the Minister of Mines and Energy define specific figures for the reduction of Greenhouse Gases. However, no sector, including the mining and energy sector, had sufficient information to establish such goals, which led the Minister of Mines and Energy to face the dilemma of projecting the actions mentioned above under the guidance of the MADS or separating from this position, and making a technical and financial effort to understand in depth the effects of climate change on the sector's activities and establish grounded goals. Finally, the Minister of Mines and Energy took the second route and adopted the Integral Climate Change Management Plan for the mining and energy sector through Resolution 40807 of 2018. Particularly, for the electric power subsector, the formulation and implementation of the PIGCCME has involved a collaborative multi-stakeholder work that in addition to allowing compliance with national and international commitments, has been a competitiveness and planning tool for companies that have appropriated the knowledge and actions contained in the Plan, in order to improve their operations and change the social perception from a polluting sector to one that effectively contributes to the protection of the environment and the sustainable development of the country.Magíster en Gestión PúblicaMaestría35 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en Gestión PúblicaEscuela de Gobierno Alberto Lleras CamargoEl papel de la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energéticoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPlan Integral de Gestión de Cambio ClimáticoGeneración de energía eléctricaPolítica pública ambientalCambio climáticoGobierno y Asuntos Públicos202027526Publicationa1ddac1b-4f8b-47ca-8c31-6696f01f6009virtual::4611-1a1ddac1b-4f8b-47ca-8c31-6696f01f6009virtual::4611-1THUMBNAIL26249.pdf.jpg26249.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22219https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d427cd74-858c-41e4-898d-655562b4d731/download7a8923dbd24b2bc9118e40a2b1057aeaMD53ORIGINAL26249.pdfapplication/pdf3595941https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b02aa378-bbe1-4469-84c4-297589655329/download58c527bae9cb2662a589b5764d6b7186MD51TEXT26249.pdf.txt26249.pdf.txtExtracted texttext/plain66771https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f041797c-b655-4e39-9ec3-8911c1c5b18d/downloadfb6437d44d43562929f3f987b6e78861MD521992/55812oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/558122024-03-13 12:43:55.473https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |