Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida
La fecundidad adolescente ha venido aumentando desde la década de los noventa, lo cual está relacionado con un inicio más temprano y más rápido de la actividad sexual, mientras que se ha retardado el inicio de las uniones estables. La tendencia en el inicio de la actividad sexual ha llevado a que se...
- Autores:
-
Flórez Nieto, Carmen Elisa
Vargas Trujillo, Elvia
Henao, Juanita
González Viveros, María Constanza
Soto Rojas, Victoria Eugenia,
Kassem Rios, Diana Yaneth
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/7886
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/7886
- Palabra clave:
- Actividad sexual
Adolescencia
Fecundidad adolescente
Fecundidad humana - Colombia
Adolescentes - Conducta sexual - Colombia
Demografía - Colombia
Colombia - Población
J13, J12, J10, I10
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La fecundidad adolescente ha venido aumentando desde la década de los noventa, lo cual está relacionado con un inicio más temprano y más rápido de la actividad sexual, mientras que se ha retardado el inicio de las uniones estables. La tendencia en el inicio de la actividad sexual ha llevado a que se observe un aumento en la maternidad entre adolescentes solteras, con grandes diferenciales entre regiones. Los patrones de actividad sexual, unión, maternidad, en Bogotá y Cali son diferenciales por estrato. Las adolescentes del estrato bajo inician relaciones sexuales, se unen y son madres mucho más temprano y más rápido que las del estrato alto, lo cual está asociado tanto al pronto inicio de relaciones sexuales como al de las uniones. Aunque la planificación familiar juega un papel importante, su uso empieza después de que han iniciado relaciones sexuales. Esto se basa en la percepción de invulnerabilidad que tienen las adolescentes, en la creencia infundada de efectos secundarios, y en la creencia que no se necesitan métodos de control en la primera relación. De los determinantes socioeconómicos de los eventos sexuales (inicio de relaciones sexuales, primer embarazo, primer hijo), el conjunto de factores contextuales del hogar son los más importantes, sobresaliendo el papel de la familia -ambiente y supervisión- en el comportamiento reproductivo de las adolescentes. El estudio evidencia el efecto limitado que sobre el comportamiento de las adolescentes ha tenido la educación sexual que se imparte en los colegios desde 1993. |
---|