La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia
Este artículo se encarga de evaluar la existencia de ciclos políticos de presupuesto, vistos como estrategias de manipulación de ciertos gastos por parte de los alcaldes titulares para poder buscar su reelección futura o la elección del candidato de su preferencia, tras la incursión de las primeras...
- Autores:
-
Baquero Umaña, Diego Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53361
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/53361
- Palabra clave:
- Alcaldes
Municipios
Elecciones
Gastos públicos
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_8b2fcdbb35c3289a35054068c6f8d249 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53361 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia |
title |
La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia |
spellingShingle |
La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia Alcaldes Municipios Elecciones Gastos públicos Economía |
title_short |
La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia |
title_full |
La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia |
title_fullStr |
La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia |
title_full_unstemmed |
La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia |
title_sort |
La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Baquero Umaña, Diego Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Uribe, María del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Baquero Umaña, Diego Alberto |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Caballero Argáez, Carlos Eduardo Pachón Buitrago, Mónica |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Alcaldes Municipios Elecciones Gastos públicos |
topic |
Alcaldes Municipios Elecciones Gastos públicos Economía |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Economía |
description |
Este artículo se encarga de evaluar la existencia de ciclos políticos de presupuesto, vistos como estrategias de manipulación de ciertos gastos por parte de los alcaldes titulares para poder buscar su reelección futura o la elección del candidato de su preferencia, tras la incursión de las primeras elecciones populares a alcaldes en 1988 y adicionalmente evalúa si la variación que implica el nivel de competencia electoral municipal tiene algún efecto diferenciado en los municipios. Para esto, se utilizó información electoral y de los principales rubros del gasto para los cerca de 1100 municipios en Colombia entre los años 1984 y 2003. En este texto, se pone en evidencia que tras la incursión de elecciones populares a alcaldes hubo un quiebre en la dinámica municipal, especialmente, producida por la aparición de ciclos políticos de presupuesto en algunos de los principales gastos municipales para los años electorales y los años preelectorales. La evidencia demuestra que, en términos absolutos y reales, hubo incrementos en el gasto total municipal para años electorales y preelectorales. Ahora, en términos relativos al gasto total, en año electoral hubo aumentos en: gasto social, inversión en vivienda, inversión en educación, inversión en salud, gasto de inversión, y una disminución para el gasto en personal. Mientras que, para años preelectorales hubo aumentos de: gasto en inversión y gasto en infraestructura y disminuciones del gasto social, inversión en vivienda, inversión en educación, inversión en salud y del gasto en personal. Algunas de estas variaciones dan evidencia de recomposición y ajuste de gastos dentro de campaña premeditadas para ganar votantes. Finalmente, la evidencia permite concluir que el nivel de competencia electoral solo resultó relevante para entender el cambio del gasto total municipal en años preelectorales y el gasto en educación en años electorales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:19:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:19:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/53361 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
24316.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/53361 |
identifier_str_mv |
24316.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
64 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Economía |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/454b322c-f717-4abc-b604-3e05e50fdb7a/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/78e8c1d2-a42e-42ed-934c-daec516e89f9/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/05ffe9b0-a4b2-4f90-ac1d-c933f80ecc49/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
956e06ff5dd1889f60398b637679f657 4b2032e6b49813869fa8f6951e21815c 1c7141c6541d52643e8f19871abe0341 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927698145935360 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2López Uribe, María del Pilarb8951eaa-3055-445a-b22a-bf4df481789b600Baquero Umaña, Diego Albertoc9259d6a-3ce5-4aa1-92df-1c1a33cc6563600Caballero Argáez, Carlos EduardoPachón Buitrago, Mónica2021-11-03T16:19:48Z2021-11-03T16:19:48Z2021http://hdl.handle.net/1992/5336124316.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Este artículo se encarga de evaluar la existencia de ciclos políticos de presupuesto, vistos como estrategias de manipulación de ciertos gastos por parte de los alcaldes titulares para poder buscar su reelección futura o la elección del candidato de su preferencia, tras la incursión de las primeras elecciones populares a alcaldes en 1988 y adicionalmente evalúa si la variación que implica el nivel de competencia electoral municipal tiene algún efecto diferenciado en los municipios. Para esto, se utilizó información electoral y de los principales rubros del gasto para los cerca de 1100 municipios en Colombia entre los años 1984 y 2003. En este texto, se pone en evidencia que tras la incursión de elecciones populares a alcaldes hubo un quiebre en la dinámica municipal, especialmente, producida por la aparición de ciclos políticos de presupuesto en algunos de los principales gastos municipales para los años electorales y los años preelectorales. La evidencia demuestra que, en términos absolutos y reales, hubo incrementos en el gasto total municipal para años electorales y preelectorales. Ahora, en términos relativos al gasto total, en año electoral hubo aumentos en: gasto social, inversión en vivienda, inversión en educación, inversión en salud, gasto de inversión, y una disminución para el gasto en personal. Mientras que, para años preelectorales hubo aumentos de: gasto en inversión y gasto en infraestructura y disminuciones del gasto social, inversión en vivienda, inversión en educación, inversión en salud y del gasto en personal. Algunas de estas variaciones dan evidencia de recomposición y ajuste de gastos dentro de campaña premeditadas para ganar votantes. Finalmente, la evidencia permite concluir que el nivel de competencia electoral solo resultó relevante para entender el cambio del gasto total municipal en años preelectorales y el gasto en educación en años electorales.This article evaluates the existence of political budget cycles, seen as strategies of manipulation of certain expenses by the incumbent mayors in order to be able to seek their future re-election or the election of the candidate of their choice, after the incursion of the first elections popular to mayors in 1988 and additionally assesses whether the variation implied by the level of municipal electoral competition has any differentiated effect on the municipalities. For this, electoral information and the main items of expenditure were used for the nearly 1100 municipalities in Colombia between 1984 and 2003. The article puts in evidence that after the incursion of popular elections for mayors there was a break in the municipal dynamics, especially, produced by the appearance of political budget cycles in some of the main municipal expenditures for the electoral years and the pre-electoral years. The evidence shows that, in absolute and real terms, there were increases in total municipal spending for electoral and pre-electoral years. Now, in terms of total spending, in the election year there were increases in: social spending, investment in housing, investment in education, investment in health, investment spending, and a decrease in spending on personnel. While, for pre-electoral years there were increases in: investment spending and infrastructure spending and decreases in social spending, investment in housing, investment in education, investment in health and spending on personnel. Some of these variations give evidence of recomposition and adjustment of expenses within the premeditated campaign to win voters. Finally, the evidence allows us to conclude that the level of electoral competition was only relevant to understand the change in total municipal spending in pre-election years and spending on education in election years.Magíster en EconomíaMaestría64 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en EconomíaFacultad de EconomíaLa política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlcaldesMunicipiosEleccionesGastos públicosEconomía201427345PublicationORIGINAL24316.pdfapplication/pdf597939https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/454b322c-f717-4abc-b604-3e05e50fdb7a/download956e06ff5dd1889f60398b637679f657MD51TEXT24316.pdf.txt24316.pdf.txtExtracted texttext/plain185118https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/78e8c1d2-a42e-42ed-934c-daec516e89f9/download4b2032e6b49813869fa8f6951e21815cMD54THUMBNAIL24316.pdf.jpg24316.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21281https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/05ffe9b0-a4b2-4f90-ac1d-c933f80ecc49/download1c7141c6541d52643e8f19871abe0341MD551992/53361oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/533612023-10-10 17:24:35.731http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |