La política de los municipios: las implicaciones de la descentralización y la competencia electoral sobre los ciclos políticos de presupuesto tras la incursión de las elecciones populares a alcaldes en Colombia

Este artículo se encarga de evaluar la existencia de ciclos políticos de presupuesto, vistos como estrategias de manipulación de ciertos gastos por parte de los alcaldes titulares para poder buscar su reelección futura o la elección del candidato de su preferencia, tras la incursión de las primeras...

Full description

Autores:
Baquero Umaña, Diego Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53361
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/53361
Palabra clave:
Alcaldes
Municipios
Elecciones
Gastos públicos
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este artículo se encarga de evaluar la existencia de ciclos políticos de presupuesto, vistos como estrategias de manipulación de ciertos gastos por parte de los alcaldes titulares para poder buscar su reelección futura o la elección del candidato de su preferencia, tras la incursión de las primeras elecciones populares a alcaldes en 1988 y adicionalmente evalúa si la variación que implica el nivel de competencia electoral municipal tiene algún efecto diferenciado en los municipios. Para esto, se utilizó información electoral y de los principales rubros del gasto para los cerca de 1100 municipios en Colombia entre los años 1984 y 2003. En este texto, se pone en evidencia que tras la incursión de elecciones populares a alcaldes hubo un quiebre en la dinámica municipal, especialmente, producida por la aparición de ciclos políticos de presupuesto en algunos de los principales gastos municipales para los años electorales y los años preelectorales. La evidencia demuestra que, en términos absolutos y reales, hubo incrementos en el gasto total municipal para años electorales y preelectorales. Ahora, en términos relativos al gasto total, en año electoral hubo aumentos en: gasto social, inversión en vivienda, inversión en educación, inversión en salud, gasto de inversión, y una disminución para el gasto en personal. Mientras que, para años preelectorales hubo aumentos de: gasto en inversión y gasto en infraestructura y disminuciones del gasto social, inversión en vivienda, inversión en educación, inversión en salud y del gasto en personal. Algunas de estas variaciones dan evidencia de recomposición y ajuste de gastos dentro de campaña premeditadas para ganar votantes. Finalmente, la evidencia permite concluir que el nivel de competencia electoral solo resultó relevante para entender el cambio del gasto total municipal en años preelectorales y el gasto en educación en años electorales.