El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC)
Dos años después del sismo, los balances de la gestión del Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) se multiplicaban. El FOREC fue la organización creada por el Gobierno colombiano para ayudar a mitigar el impacto de la tragedia en la región. Concebida como una organ...
- Autores:
-
Gutiérrez Poveda, Roberto
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/47133
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/47133
- Palabra clave:
- FOREC
Eje Cafetero
Colombia
Organizaciones de la sociedad civil
Fondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero (Colombia)
Desastres naturales - Eje Cafetero (Colombia)
Reconstrucción (Eje Cafetero, Colombia)
Administración de empresas
Administración
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_8a9d8f6e627f30f645a9de0e67a6fb2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/47133 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gutiérrez Poveda, Roberto9cfbf359-2208-40d0-b4d3-52b1eee04bdd4002020-10-02T13:54:16Z2020-10-02T13:54:16Z20021900-8791http://hdl.handle.net/1992/47133instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Dos años después del sismo, los balances de la gestión del Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) se multiplicaban. El FOREC fue la organización creada por el Gobierno colombiano para ayudar a mitigar el impacto de la tragedia en la región. Concebida como una organización destinada a desaparecer en el corto plazo, el fondo también innovó al basar mucho de su trabajo en lo que las organizaciones de la sociedad civil desarrollaron a nivel local. Algo muy necesario para Everardo Murillo, director ejecutivo del fondo, era identificar ¿qué practicas eficientes quedaron en el camino, porque el Plan Colombia puede llegar a tener una estructura similar. En este desastre natural son varias las dimensiones humanas y sociales que se hicieron visibles. Como otros desastres, éste tuvo un impacto mayor sobre las poblaciones menos privilegiadas; la naturaleza dejó al descubierto las desigualdades económicas y las respuestas a estas situaciones eran impostergables. En medio de la solidaridad apareció, una vez más, la pregunta por cuál era el papel del Estado para aliviar el impacto de la tragedia y cómo lo habría de ejecutar. La experiencia del FOREC mostró algunas alternativas por considerar en situaciones sociales problemáticas. ¿Cuáles características del modelo de gestión utilizado pueden retomarse en otras circunstancias?19 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesFacultad de AdministraciónCasos de Administracióninstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaEl Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC)Documento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/WPFORECEje CafeteroColombiaOrganizaciones de la sociedad civilFondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero (Colombia)Desastres naturales - Eje Cafetero (Colombia)Reconstrucción (Eje Cafetero, Colombia)Administración de empresasAdministraciónFacultad de AdministraciónPublicationTEXTCaso-Forec-web.pdf.txtCaso-Forec-web.pdf.txtExtracted texttext/plain76855https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f79f6a81-6aea-4226-91df-fc3f6a4d3525/download781a595f3e3eb8462101ee794f9d4252MD54THUMBNAILCaso-Forec-web.pdf.jpgCaso-Forec-web.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25485https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8d9b7c79-5eb9-4fbb-b399-c63a8befbc53/download1ab4e4c34f75e3652051f4883633e6a8MD55ORIGINALCaso-Forec-web.pdfCaso-Forec-web.pdfapplication/pdf212065https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e2a5bcd0-50ad-462b-aea6-1ecc6a2a33dc/download43fb047192a7882e646935afa6b33704MD511992/47133oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/471332023-10-10 15:24:54.585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) |
title |
El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) |
spellingShingle |
El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) FOREC Eje Cafetero Colombia Organizaciones de la sociedad civil Fondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero (Colombia) Desastres naturales - Eje Cafetero (Colombia) Reconstrucción (Eje Cafetero, Colombia) Administración de empresas Administración |
title_short |
El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) |
title_full |
El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) |
title_fullStr |
El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) |
title_full_unstemmed |
El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) |
title_sort |
El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Poveda, Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Poveda, Roberto |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
FOREC Eje Cafetero Colombia Organizaciones de la sociedad civil |
topic |
FOREC Eje Cafetero Colombia Organizaciones de la sociedad civil Fondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero (Colombia) Desastres naturales - Eje Cafetero (Colombia) Reconstrucción (Eje Cafetero, Colombia) Administración de empresas Administración |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Fondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero (Colombia) Desastres naturales - Eje Cafetero (Colombia) Reconstrucción (Eje Cafetero, Colombia) Administración de empresas |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Administración |
description |
Dos años después del sismo, los balances de la gestión del Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) se multiplicaban. El FOREC fue la organización creada por el Gobierno colombiano para ayudar a mitigar el impacto de la tragedia en la región. Concebida como una organización destinada a desaparecer en el corto plazo, el fondo también innovó al basar mucho de su trabajo en lo que las organizaciones de la sociedad civil desarrollaron a nivel local. Algo muy necesario para Everardo Murillo, director ejecutivo del fondo, era identificar ¿qué practicas eficientes quedaron en el camino, porque el Plan Colombia puede llegar a tener una estructura similar. En este desastre natural son varias las dimensiones humanas y sociales que se hicieron visibles. Como otros desastres, éste tuvo un impacto mayor sobre las poblaciones menos privilegiadas; la naturaleza dejó al descubierto las desigualdades económicas y las respuestas a estas situaciones eran impostergables. En medio de la solidaridad apareció, una vez más, la pregunta por cuál era el papel del Estado para aliviar el impacto de la tragedia y cómo lo habría de ejecutar. La experiencia del FOREC mostró algunas alternativas por considerar en situaciones sociales problemáticas. ¿Cuáles características del modelo de gestión utilizado pueden retomarse en otras circunstancias? |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-02T13:54:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-02T13:54:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1900-8791 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/47133 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
identifier_str_mv |
1900-8791 instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/47133 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Casos de Administración |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
19 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.source.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f79f6a81-6aea-4226-91df-fc3f6a4d3525/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8d9b7c79-5eb9-4fbb-b399-c63a8befbc53/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e2a5bcd0-50ad-462b-aea6-1ecc6a2a33dc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
781a595f3e3eb8462101ee794f9d4252 1ab4e4c34f75e3652051f4883633e6a8 43fb047192a7882e646935afa6b33704 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111686831243264 |