El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC)
Dos años después del sismo, los balances de la gestión del Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) se multiplicaban. El FOREC fue la organización creada por el Gobierno colombiano para ayudar a mitigar el impacto de la tragedia en la región. Concebida como una organ...
- Autores:
-
Gutiérrez Poveda, Roberto
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/47133
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/47133
- Palabra clave:
- FOREC
Eje Cafetero
Colombia
Organizaciones de la sociedad civil
Fondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero (Colombia)
Desastres naturales - Eje Cafetero (Colombia)
Reconstrucción (Eje Cafetero, Colombia)
Administración de empresas
Administración
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Dos años después del sismo, los balances de la gestión del Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) se multiplicaban. El FOREC fue la organización creada por el Gobierno colombiano para ayudar a mitigar el impacto de la tragedia en la región. Concebida como una organización destinada a desaparecer en el corto plazo, el fondo también innovó al basar mucho de su trabajo en lo que las organizaciones de la sociedad civil desarrollaron a nivel local. Algo muy necesario para Everardo Murillo, director ejecutivo del fondo, era identificar ¿qué practicas eficientes quedaron en el camino, porque el Plan Colombia puede llegar a tener una estructura similar. En este desastre natural son varias las dimensiones humanas y sociales que se hicieron visibles. Como otros desastres, éste tuvo un impacto mayor sobre las poblaciones menos privilegiadas; la naturaleza dejó al descubierto las desigualdades económicas y las respuestas a estas situaciones eran impostergables. En medio de la solidaridad apareció, una vez más, la pregunta por cuál era el papel del Estado para aliviar el impacto de la tragedia y cómo lo habría de ejecutar. La experiencia del FOREC mostró algunas alternativas por considerar en situaciones sociales problemáticas. ¿Cuáles características del modelo de gestión utilizado pueden retomarse en otras circunstancias? |
---|