Análisis de la pobreza subjetiva en Colombia

La pobreza es un fenómeno de difícil definición y medición. La tradición ha adoptado un enfoque de arriba hacia abajo con base en medidas objetivas como el ingreso y, en otros casos, medidas adicionales referentes a la calidad de vida. El enfoque de pobreza subjetiva pretende complementar las medida...

Full description

Autores:
González Tovar, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44879
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/44879
Palabra clave:
Pobreza
Calidad de vida
Percepción social
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La pobreza es un fenómeno de difícil definición y medición. La tradición ha adoptado un enfoque de arriba hacia abajo con base en medidas objetivas como el ingreso y, en otros casos, medidas adicionales referentes a la calidad de vida. El enfoque de pobreza subjetiva pretende complementar las medidas objetivas de pobreza al incorporar la percepción de los individuos con el objetivo de formular políticas públicas más adecuadas para combatir la pobreza. En el presente trabajo se busca evidenciar el efecto de los factores objetivos de pobreza sobre la percepción subjetiva de pobreza de los individuos en Colombia. Para ello, se estima un modelo probit con datos del Barómetro de las Américas del Observatorio de la Democracia para 2016. Entre los principales resultados, se encuentra que el ingreso, el nivel educativo, el número de hijos, las condiciones de la vivienda, no trabajar, habitar en una zona urbana, ser víctima del conflicto armado interno e identificarse con los grupos étnicos negro o mulato tienen un efecto significativo sobre la probabilidad de percibir que el ingreso alcanza o no para los fines deseados.