Análisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemas
"El propósito de este trabajo es realizar un análisis de los procesos de toma de decisión que realizan los actores involucrados en el sistema energético colombiano. Este análisis se realiza por medio del uso de dos técnicas de dinámica de sistemas, el primero es el diagrama de ciclos causales (...
- Autores:
-
Pinzón Zárate, Erin Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/49192
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/49192
- Palabra clave:
- Sistemas de interconexión eléctrica
Dinámica de sistemas
Generación de energía
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_857fcc659c3721032cf6be83d0c2a243 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/49192 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Análisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemas |
title |
Análisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemas |
spellingShingle |
Análisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemas Sistemas de interconexión eléctrica Dinámica de sistemas Generación de energía Ingeniería |
title_short |
Análisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemas |
title_full |
Análisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemas |
title_fullStr |
Análisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemas |
title_full_unstemmed |
Análisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemas |
title_sort |
Análisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemas |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinzón Zárate, Erin Johanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez Estévez, Guillermo Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pinzón Zárate, Erin Johanna |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Cadena Monroy, Ángela Inés |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Sistemas de interconexión eléctrica Dinámica de sistemas Generación de energía |
topic |
Sistemas de interconexión eléctrica Dinámica de sistemas Generación de energía Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
"El propósito de este trabajo es realizar un análisis de los procesos de toma de decisión que realizan los actores involucrados en el sistema energético colombiano. Este análisis se realiza por medio del uso de dos técnicas de dinámica de sistemas, el primero es el diagrama de ciclos causales (DCC) en el cual solo se incluyen las polaridades de las decisiones que los actores toman en el proceso para luego convertirlo en un diagrama de niveles y flujos (DNYF), en este se pueden identificar los recursos que se acumulan y de que manera se usan, adicionalmente se identifican valores para las variables críticas en ciertos instante de tiempo para su posterior estudio. Por medio de los modelos anteriormente mencionados se pueden identificar tanto los ciclos de realimentación en el proceso de toma de decisión como las variables acumuladas en el modelo de niveles y flujos. Estos ciclos pueden ser de refuerzo o de balance. Los ciclos de refuerzo son los encargados de incrementar el comportamiento de las variables involucradas y los de balance son los que permiten controlar el crecimiento de las variables que lo componen. En este caso se encuentra que el comportamiento del sistema eléctrico obedece a una dependencia alta de los patrones hidrológico debido a que la generación se realiza el 63% por medio de embalses como lo indica XM. Por lo tanto en la medida en que se den fenómenos climáticos como El Niño o La Niña, se afecta directamente la disponibilidad de generación hidráulica y por ende la conformación del precio spot. Debido a que el precio se forma por medio de la casación entre la demanda y las ofertas acumuladas de los generadores."--Tomado del Formato de Documento de Grado |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:44:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:44:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/49192 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u833942.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/49192 |
identifier_str_mv |
u833942.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
63 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Ingeniería Eléctrica |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f6ac6233-f418-4668-ab31-b6750d6a7ea1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/38a007ce-aa69-4590-8c26-514add187456/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8af0dfef-28ce-4aaa-b43b-37f51a765c2e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df1eb0730baf0098bf29e62e397136bc 340d8171086e014e8d09e18563c7bc13 65279baab87e1cf039d0c269b9c8770d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818112057261686784 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jiménez Estévez, Guillermo Andrésc090493a-2cf3-449f-80f2-95075c13f34f400Pinzón Zárate, Erin Johanna058ae659-861a-4b9c-9755-8f92ccd5998d500Cadena Monroy, Ángela Inés2021-02-18T12:44:13Z2021-02-18T12:44:13Z2020http://hdl.handle.net/1992/49192u833942.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/"El propósito de este trabajo es realizar un análisis de los procesos de toma de decisión que realizan los actores involucrados en el sistema energético colombiano. Este análisis se realiza por medio del uso de dos técnicas de dinámica de sistemas, el primero es el diagrama de ciclos causales (DCC) en el cual solo se incluyen las polaridades de las decisiones que los actores toman en el proceso para luego convertirlo en un diagrama de niveles y flujos (DNYF), en este se pueden identificar los recursos que se acumulan y de que manera se usan, adicionalmente se identifican valores para las variables críticas en ciertos instante de tiempo para su posterior estudio. Por medio de los modelos anteriormente mencionados se pueden identificar tanto los ciclos de realimentación en el proceso de toma de decisión como las variables acumuladas en el modelo de niveles y flujos. Estos ciclos pueden ser de refuerzo o de balance. Los ciclos de refuerzo son los encargados de incrementar el comportamiento de las variables involucradas y los de balance son los que permiten controlar el crecimiento de las variables que lo componen. En este caso se encuentra que el comportamiento del sistema eléctrico obedece a una dependencia alta de los patrones hidrológico debido a que la generación se realiza el 63% por medio de embalses como lo indica XM. Por lo tanto en la medida en que se den fenómenos climáticos como El Niño o La Niña, se afecta directamente la disponibilidad de generación hidráulica y por ende la conformación del precio spot. Debido a que el precio se forma por medio de la casación entre la demanda y las ofertas acumuladas de los generadores."--Tomado del Formato de Documento de Grado"The purpose of this work is to carry out an analysis of the decision-making processes made by the actors involved in the Colombian energy system. This analysis is carried out through the use of two systems dynamics techniques, the first is the causal cycle diagram (DCC) in which only the polarities of the decisions that the actors make in the process are included and then converted into a levels and flows diagram (DNYF), in this model you can identify the resources that are accumulated and how they are used, additionally, values for the critical variables are identified at certain moments of time for their subsequent study. Through the mentioned models, both the feedback cycles in the decision-making process and the accumulated variables in the levels and flows model can be identified. These cycles can be reinforcing or balancing behavior. The reinforcement cycles are responsible for increasing the behavior of the variables involved and the balance cycles are those that allow controlling the growth of the variables that compose it. In this case, it is found that the behavior of the electrical system is due to a high dependence on hydrological patterns because 63% generation is carried out through reservoirs, as indicated by XM. Therefore, to the extent that climatic phenomena such as the boy or the girl hydrological problem occur, the availability of hydraulic generation is directly affected and therefore the formation of the spot price. Because the price is formed through the matching between the demand and the accumulated offers of the generators."--Tomado del Formato de Documento de GradoIngeniero EléctricoPregrado63 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería EléctricaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónicainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaAnálisis de la interacción entre los agentes en el sector eléctrico colombiano desde un enfoque sistémico de modelado con dinámica de sistemasTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPSistemas de interconexión eléctricaDinámica de sistemasGeneración de energíaIngenieríaPublicationORIGINALu833942.pdfapplication/pdf1796778https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f6ac6233-f418-4668-ab31-b6750d6a7ea1/downloaddf1eb0730baf0098bf29e62e397136bcMD51THUMBNAILu833942.pdf.jpgu833942.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7659https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/38a007ce-aa69-4590-8c26-514add187456/download340d8171086e014e8d09e18563c7bc13MD55TEXTu833942.pdf.txtu833942.pdf.txtExtracted texttext/plain59244https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8af0dfef-28ce-4aaa-b43b-37f51a765c2e/download65279baab87e1cf039d0c269b9c8770dMD541992/49192oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/491922023-10-10 19:41:02.542https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |