Rediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes
Introducción: Las salas de simulación han mostrado ser una estrategia pedagógica adecuada para la enseñanza en salud. Sin embargo, su uso ha sido limitado para la enseñanza en salud pública, lo que implica un reto en la formación de nuevas generaciones de médicos. Para este estudio se analiza la gen...
- Autores:
-
Laverde Cardona, Viviana Angélica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48586
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/48586
- Palabra clave:
- Educación médica
Estudiantes de medicina
Aborto inducido
Administración hospitalaria
Gobierno y Asuntos Públicos
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_84b3c5ffe706c246490276f21be1ce12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48586 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Rediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes |
title |
Rediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes |
spellingShingle |
Rediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes Educación médica Estudiantes de medicina Aborto inducido Administración hospitalaria Gobierno y Asuntos Públicos |
title_short |
Rediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes |
title_full |
Rediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes |
title_fullStr |
Rediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes |
title_full_unstemmed |
Rediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes |
title_sort |
Rediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes |
dc.creator.fl_str_mv |
Laverde Cardona, Viviana Angélica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Flórez, Luis Jorge Ríos Oliveros, Diana Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Laverde Cardona, Viviana Angélica |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Ocampo Cañas, Jovana Alexandra Trujillo Maza, Elena María |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Educación médica Estudiantes de medicina Aborto inducido Administración hospitalaria |
topic |
Educación médica Estudiantes de medicina Aborto inducido Administración hospitalaria Gobierno y Asuntos Públicos |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Gobierno y Asuntos Públicos |
description |
Introducción: Las salas de simulación han mostrado ser una estrategia pedagógica adecuada para la enseñanza en salud. Sin embargo, su uso ha sido limitado para la enseñanza en salud pública, lo que implica un reto en la formación de nuevas generaciones de médicos. Para este estudio se analiza la generación de habilidades (conocimientos, actitudes y prácticas) por medio del rediseño de una sala de simulación para una adecuada consejería y orientación en Interrupción Voluntaria del Embarazo - IVE- la cual se enmarca dentro de los derechos de salud sexual y salud reproductiva de la mujer, siendo este, además, un tema de importancia en salud pública, dadas las connotaciones frente a la mortalidad materna y la necesidad de garantizar el derecho a las mujeres que lo solicitan. Objetivo: implementar una sala simulación de alta fidelidad como estrategia pedagógica para la orientación y consejería en IVE en la formación de estudiantes de medicina. Metodología: se hizo un diseño preprueba-posprueba con un solo grupo con un alcance exploratorio-descriptivo. Se sistematizó el procedimiento para su implementación, que incluyó mediciones pretest y postest. Además, con el fin de conocer la percepción de los estudiantes acerca de su participación en el escenario simulado, se realizó un debriefing. Resultados: Se evidenció un mejor desempeño en los conocimientos, actitudes y prácticas con la medición postest luego de implementada la sala de simulación. Adicionalmente se completaron todas las fases de la sala de simulación en alta fidelidad. Conclusión: La sala de simulación es una estrategia pedagógica idónea para la enseñanza de conocimientos, actitudes y prácticas en el componente de orientación en la IVE para estudiantes de medicina, en conjunto con el aprendizaje sobre derechos sexuales y derechos reproductivos de la mujer. Mejorando las habilidades y la confianza de los estudiantes al momento de hacer la orientación |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.es_CO.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:24:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:24:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/48586 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u834069.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/48586 |
identifier_str_mv |
u834069.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
118 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/59b34247-4400-4da2-b96d-aebc3fbcd5d1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/94de9183-407c-4159-a8ab-7b2c992f6374/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e6b12baa-8047-49d5-a064-f86736fe7ef6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b6125d41df781ef835597f44b23d6f6 3fa9945acc0cb444a2e27173d0c3f997 ad776bf1a25a5f8f428233a95323f72c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111936783450112 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Flórez, Luis Jorge7dc85385-e70e-4b59-8964-d124d44b0c68400Ríos Oliveros, Diana Sofíaa8dbfff9-381a-4c73-ba9a-29e87f0af4b3500Laverde Cardona, Viviana Angélica2a16981f-84b3-4ef8-acd7-5df561694aaa500Ocampo Cañas, Jovana AlexandraTrujillo Maza, Elena María2021-02-18T12:24:29Z2021-02-18T12:24:29Z2020http://hdl.handle.net/1992/48586u834069.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Introducción: Las salas de simulación han mostrado ser una estrategia pedagógica adecuada para la enseñanza en salud. Sin embargo, su uso ha sido limitado para la enseñanza en salud pública, lo que implica un reto en la formación de nuevas generaciones de médicos. Para este estudio se analiza la generación de habilidades (conocimientos, actitudes y prácticas) por medio del rediseño de una sala de simulación para una adecuada consejería y orientación en Interrupción Voluntaria del Embarazo - IVE- la cual se enmarca dentro de los derechos de salud sexual y salud reproductiva de la mujer, siendo este, además, un tema de importancia en salud pública, dadas las connotaciones frente a la mortalidad materna y la necesidad de garantizar el derecho a las mujeres que lo solicitan. Objetivo: implementar una sala simulación de alta fidelidad como estrategia pedagógica para la orientación y consejería en IVE en la formación de estudiantes de medicina. Metodología: se hizo un diseño preprueba-posprueba con un solo grupo con un alcance exploratorio-descriptivo. Se sistematizó el procedimiento para su implementación, que incluyó mediciones pretest y postest. Además, con el fin de conocer la percepción de los estudiantes acerca de su participación en el escenario simulado, se realizó un debriefing. Resultados: Se evidenció un mejor desempeño en los conocimientos, actitudes y prácticas con la medición postest luego de implementada la sala de simulación. Adicionalmente se completaron todas las fases de la sala de simulación en alta fidelidad. Conclusión: La sala de simulación es una estrategia pedagógica idónea para la enseñanza de conocimientos, actitudes y prácticas en el componente de orientación en la IVE para estudiantes de medicina, en conjunto con el aprendizaje sobre derechos sexuales y derechos reproductivos de la mujer. Mejorando las habilidades y la confianza de los estudiantes al momento de hacer la orientaciónIntroduction: Simulation rooms have shown to be an adequate pedagogic strategy for health education. However, their use have been limited for public health education, implicating a future challenge for medical generations. For this study, the generation skills (knowledge, attitudes and practices) are analyzed through the redesign of a simulation room for adequate counselling and orientation on the voluntary interruption of pregnancy, which is framed within the woman's reproductive and sexual health rights, an important topic on public health, given the connotation of maternal mortality and the need to guaranty the right to the woman who requests it. Objective: to implement a high-fidelity simulation room as a pedagogical strategy for orientation and counseling in voluntary interruption of pregnancy in the training of medical students. Methodology: a pre-tObjective: to implement a high fidelity simulation room as a pedagogical strategy for orientation and counseling in voluntary interruption of pregnancy in the training of medical students. Methodology: a pre-test-post-test design was made with a single group with an exploratory-descriptive scope. The procedure for its implementation was systematized, which included pretest and posttest measurements. In addition, in order to know the perception of the students about their participation in the simulated scenario, a debriefing was carried out. Results: A better performance in knowledge, attitudes and practices was evidenced with the post-test measurement after implementing the simulation room. Additionally, all phases of the high fidelity simulation room were completed. Conclusion: The simulation room is an ideal pedagogical strategy for teaching knowledge, attitudes and practices in the orientation component in voluntary interruption of pregnancy for medical students, in matching with learning about sexual rights and reproductive rights of women. Improving the skills and confidence of students when doing orientationMagíster en Salud PúblicaMaestría118 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en Salud PúblicaEscuela de Gobierno Alberto Lleras Camargoinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaRediseño e implementación de una sala de simulación en IVE como estrategia pedagógica con estudiantes de Medicina de la Universidad de los AndesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducación médicaEstudiantes de medicinaAborto inducidoAdministración hospitalariaGobierno y Asuntos PúblicosPublicationORIGINALu834069.pdfapplication/pdf2114040https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/59b34247-4400-4da2-b96d-aebc3fbcd5d1/download3b6125d41df781ef835597f44b23d6f6MD51THUMBNAILu834069.pdf.jpgu834069.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5174https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/94de9183-407c-4159-a8ab-7b2c992f6374/download3fa9945acc0cb444a2e27173d0c3f997MD55TEXTu834069.pdf.txtu834069.pdf.txtExtracted texttext/plain183277https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e6b12baa-8047-49d5-a064-f86736fe7ef6/downloadad776bf1a25a5f8f428233a95323f72cMD541992/48586oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/485862023-10-10 18:32:47.334https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |