La formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condiciones

Esta disertación estudia los motivos de las Empresas Pequeñas (EP) para aliarse con Organizaciones sin Ánimo de Lucro (OSAL) y la influencia del nivel de munificencia del entorno en la formación de estas alianzas sociales. Inicialmente se plantea que la factibilidad de formar estas alianzas es baja...

Full description

Autores:
Díaz Ramírez, Julia Helena
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/38729
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/38729
Palabra clave:
Microempresas - Alianzas estratégicas (Negocios) - Investigaciones - Estudio de casos
Organizaciones no gubernamentales - Investigaciones
Responsabilidad social de los negocios - Investigaciones
Emprendimiento - Investigaciones - Colombia
Administración
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIANDES2_8324ea98cafd123bde04e6a1ecbc728c
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/38729
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv La formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condiciones
title La formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condiciones
spellingShingle La formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condiciones
Microempresas - Alianzas estratégicas (Negocios) - Investigaciones - Estudio de casos
Organizaciones no gubernamentales - Investigaciones
Responsabilidad social de los negocios - Investigaciones
Emprendimiento - Investigaciones - Colombia
Administración
title_short La formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condiciones
title_full La formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condiciones
title_fullStr La formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condiciones
title_full_unstemmed La formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condiciones
title_sort La formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condiciones
dc.creator.fl_str_mv Díaz Ramírez, Julia Helena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gutiérrez Poveda, Roberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Ramírez, Julia Helena
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Hanley, Lisa Marie
González Couture, Gustavo Alfonso
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv Microempresas - Alianzas estratégicas (Negocios) - Investigaciones - Estudio de casos
Organizaciones no gubernamentales - Investigaciones
Responsabilidad social de los negocios - Investigaciones
Emprendimiento - Investigaciones - Colombia
topic Microempresas - Alianzas estratégicas (Negocios) - Investigaciones - Estudio de casos
Organizaciones no gubernamentales - Investigaciones
Responsabilidad social de los negocios - Investigaciones
Emprendimiento - Investigaciones - Colombia
Administración
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Administración
description Esta disertación estudia los motivos de las Empresas Pequeñas (EP) para aliarse con Organizaciones sin Ánimo de Lucro (OSAL) y la influencia del nivel de munificencia del entorno en la formación de estas alianzas sociales. Inicialmente se plantea que la factibilidad de formar estas alianzas es baja cuando las motivaciones del Propietario-Gerente (PG) son utilitarias o de eficiencia, sin embargo en estos casos la factibilidad aumenta en condiciones de abundancia. Cuando las motivaciones son de reciprocidad, legitimidad o adaptabilidad, la factibilidad de aliarse es mayor en entornos de escasez con respecto a entornos de abundancia. Cuando las motivaciones son altruistas, la alianza es factible independientemente del nivel de munificencia del entorno. Los resultados muestran que tanto en escenarios de abundancia como de escasez, las alianzas se ven favorecidas por los motivos estudiados y por otros emergentes que también se identifican y explican. Así, la naturaleza de cada motivo ayuda a entender cómo el nivel de munificencia afecta la formación de las alianzas sociales. Adicionalmente, se identificaron inhibidores para la formación de estas alianzas y se plantea un modelo descriptivo inicial que permite ubicarlos en diferentes esferas involucradas en las alianzas estudiadas. Este estudio se contextualiza en las literaturas de relaciones interorganizacionales (RIO), alianzas intersectoriales y análisis sobre las EP. Se utiliza una metodología cualitativa basada en estudios de caso. El estudio está focalizado en el sector de alimentos en Colombia
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-10T14:29:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-10T14:29:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/38729
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.57784/1992/38729
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv u806945.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/38729
identifier_str_mv 10.57784/1992/38729
u806945.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 212 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Uniandes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Doctorado en Administración
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Administración
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/64e3dce9-76ee-403b-a0ee-e9c1206cef84/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/979a9339-e84c-492c-9cad-f44b5ca753be/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7b974eff-2da7-485d-9ee4-5b8952ec524e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8453a4e6ef985d7923313b1e972addc5
f1aab9f7e4a4d5f190bab0dd069800fd
34549952504962252ab2864212cdd85b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927697106796544
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gutiérrez Poveda, Robertovirtual::8602-1Díaz Ramírez, Julia Helena11202500Hanley, Lisa MarieGonzález Couture, Gustavo Alfonso2020-06-10T14:29:29Z2020-06-10T14:29:29Z2017http://hdl.handle.net/1992/3872910.57784/1992/38729u806945.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Esta disertación estudia los motivos de las Empresas Pequeñas (EP) para aliarse con Organizaciones sin Ánimo de Lucro (OSAL) y la influencia del nivel de munificencia del entorno en la formación de estas alianzas sociales. Inicialmente se plantea que la factibilidad de formar estas alianzas es baja cuando las motivaciones del Propietario-Gerente (PG) son utilitarias o de eficiencia, sin embargo en estos casos la factibilidad aumenta en condiciones de abundancia. Cuando las motivaciones son de reciprocidad, legitimidad o adaptabilidad, la factibilidad de aliarse es mayor en entornos de escasez con respecto a entornos de abundancia. Cuando las motivaciones son altruistas, la alianza es factible independientemente del nivel de munificencia del entorno. Los resultados muestran que tanto en escenarios de abundancia como de escasez, las alianzas se ven favorecidas por los motivos estudiados y por otros emergentes que también se identifican y explican. Así, la naturaleza de cada motivo ayuda a entender cómo el nivel de munificencia afecta la formación de las alianzas sociales. Adicionalmente, se identificaron inhibidores para la formación de estas alianzas y se plantea un modelo descriptivo inicial que permite ubicarlos en diferentes esferas involucradas en las alianzas estudiadas. Este estudio se contextualiza en las literaturas de relaciones interorganizacionales (RIO), alianzas intersectoriales y análisis sobre las EP. Se utiliza una metodología cualitativa basada en estudios de caso. El estudio está focalizado en el sector de alimentos en Colombia"This dissertation studies the motives of Small Businesses (SBs) to ally with Non-Profit Organizations (NPOs) and the influence of the level of munificence in the environment in the formation of these social partnerships. Initially, it is stated that the feasibility of stablishing these partnerships is low when the Owner-Manager (OM) motivations are utilitarian or related to efficiency. However, in those cases their feasibility increases in conditions of abundance. When the motivations are of reciprocity, legitimacy or adaptability, the feasibility of partnering is greater in scarcity environments in comparison with abundance environments. When the motivations are altruistic, the alliance is feasible regardless of the level of munificence in the environment. The results show that in both scenarios of abundance and also of scarcity, partnerships are favored by the reasons studied and by other emerging ones that were also identified and explained. Thus, the nature of each motive helps to understand how the level of munificence affects the formation of social partnerships. Additionally, some inhibitors for the formation of those partnerships were identified. Finally, a descriptive model is proposed to locate the inhibitors in different spheres involved in alliances. This study is framed in the literatures of inter-organizational relations, cross-sector partnerships and small business. The research uses a qualitative methodology based on case studies. The study is focused on the food sector in Colombia."--Tomado del Formato de Documento de GradoDoctor en AdministraciónDoctorado212 hojasapplication/pdfspaUniandesDoctorado en AdministraciónFacultad de Administracióninstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaLa formación de alianzas de empresas pequeñas con organizaciones sin ánimo de lucro: motivos y condicionesTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDMicroempresas - Alianzas estratégicas (Negocios) - Investigaciones - Estudio de casosOrganizaciones no gubernamentales - InvestigacionesResponsabilidad social de los negocios - InvestigacionesEmprendimiento - Investigaciones - ColombiaAdministraciónPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=1oleC9IAAAAJvirtual::8602-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000226211virtual::8602-163d0bd58-4fba-4921-9260-8db4e07351davirtual::8602-163d0bd58-4fba-4921-9260-8db4e07351davirtual::8602-1TEXTu806945.pdf.txtu806945.pdf.txtExtracted texttext/plain521622https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/64e3dce9-76ee-403b-a0ee-e9c1206cef84/download8453a4e6ef985d7923313b1e972addc5MD54ORIGINALu806945.pdfapplication/pdf2768162https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/979a9339-e84c-492c-9cad-f44b5ca753be/downloadf1aab9f7e4a4d5f190bab0dd069800fdMD51THUMBNAILu806945.pdf.jpgu806945.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6420https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7b974eff-2da7-485d-9ee4-5b8952ec524e/download34549952504962252ab2864212cdd85bMD551992/38729oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/387292024-08-26 15:23:06.019http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co