Salud Digital y Derechos Digitales en Colombia
Este documento presenta una visión general de la legislación colombiana en materia de salud digital con énfasis en poblaciones marginadas, entre los que se encuentran personas que conviven con VIH, mujeres, la comunidad LGBTI, migrantes, entre otros. Aunque Colombia cuenta con un marco legal sólido...
- Autores:
-
Jiménez Monroy, María Beatriz
Guerrero Castro, Javier Enrique
González-Uribe, Catalina
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/66228
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/66228
- Palabra clave:
- Derechos
Salud digital
Legislación
Tecnologías de la Información y Comunicación
Medicina
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este documento presenta una visión general de la legislación colombiana en materia de salud digital con énfasis en poblaciones marginadas, entre los que se encuentran personas que conviven con VIH, mujeres, la comunidad LGBTI, migrantes, entre otros. Aunque Colombia cuenta con un marco legal sólido que regula las interacciones que se realizan por medio de las tecnologías digitales, no existe una política pública que regule la salud digital en Colombia, lo cual conlleva a desafíos y preocupaciones que deben atenderse para garantizar que los sistemas de salud cumplan con las obligaciones en materia de derechos humanos. Existen normas sobre privacidad y protección de datos, acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC, ciberseguridad y salud en general, entre otras, que regulan directa e indirectamente el uso, acceso y apropiación de las tecnologías digitales en salud y protegen una serie de derechos digitales de los usuarios que interactúan con los sistemas de salud digital. Este documento se benefició de los aportes de los participantes de Digital Health and Rights; A Participatory Action Research Project en el Global Health Centre, Graduate Institute, Ginebra, con el apoyo financiero de la Open Society University Network (OSUN) y COLEV, un grupo de investigación interdisciplinario de la Universidad de los Andes, conformado para producir y comunicar evidencia pertinente, con perspectiva de género, que facilite el diálogo entre la academia y los tomadores de decisiones en salud pública, para dar respuestas informadas al COVID-19 en Colombia. |
---|