Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet

Este artículo explora la apropiación creativa de Internet por cinco colectivas de mujeres en Colombia: Alharaca Radio, No es Normal, Miércoles de Chicas, Degenerx e Ítaca Laboratorio.

Autores:
Castro Pava, Maria Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/56181
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/56181
Palabra clave:
Género
Internet
Apropiación creativa
Autonomía colectiva
Apropiación social
Equidad de género
Tecnología de la información y la comunicación
Grupos sociales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
id UNIANDES2_81611d5064a89a34d6bf105657aa7eae
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/56181
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet
title Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet
spellingShingle Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet
Género
Internet
Apropiación creativa
Autonomía colectiva
Apropiación social
Equidad de género
Tecnología de la información y la comunicación
Grupos sociales
title_short Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet
title_full Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet
title_fullStr Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet
title_full_unstemmed Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet
title_sort Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet
dc.creator.fl_str_mv Castro Pava, Maria Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pineda Duque, Javier Armando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Pava, Maria Camila
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Avila Bernal, Alba Graciela
Gómez Correal, Diana Marcela
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Género
Internet
Apropiación creativa
Autonomía colectiva
Apropiación social
topic Género
Internet
Apropiación creativa
Autonomía colectiva
Apropiación social
Equidad de género
Tecnología de la información y la comunicación
Grupos sociales
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Equidad de género
Tecnología de la información y la comunicación
Grupos sociales
description Este artículo explora la apropiación creativa de Internet por cinco colectivas de mujeres en Colombia: Alharaca Radio, No es Normal, Miércoles de Chicas, Degenerx e Ítaca Laboratorio.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-07T19:05:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-07T19:05:15Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/56181
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/56181
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.es_CO.fl_str_mv Araya Tagle, R. (2003). «Conectividad social: reflexiones sobre los conceptos de comunidades virtuales y portales ciudadanos desde una visión social sobre Internet». En J. I. Porras & R. Araya Tagle (Eds.), Democracia: retos y oportunidades para teoría, debates y nuevas perspectivas... 85 el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia en la sociedad de la información. Santiago, Chile: Universidad Bolivariana
Awid. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico. Retrieved from https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf
Banco Mundial (2016), Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, cuadernillo del ¿Panorama general¿, Banco Mundial. Retrieved from http://documents.worldbank.org/curated/en/658821468186546535/Informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2016-dividendos-digitales-panorama-general
Burch, S. and Leon, I., 2000, ¿Directions for Women¿s Advocacy on ICT: Putting New Technologies on the Gender¿. Networking for 57 Change, The APCWNSP¿s First 8 Years, Philippines: APC Women¿s Networking Support Programme, http://www.apcwomen.org/netsupport/sync/toolkit2.pdf
Bimber, B. (2000). Measuring the gender gap on the Internet. Social science quarterly, 868-876.
(APC) Association for Progressive Communications. (2018). Mapping research in gender and digital technology. Canada: Namita Aavriti. Retrieved from https://www.apc.org/sites/default/files/IDRC_Mapping_0323_0.pdf
Castells, M. (2005). The Network Society: From Knowledge to Policy (p. Capítulo Washintong: Manuel Castells and Gustavo Cardoso.
Cosmópolis, M. P. (1995). La autonomía colectiva: concepto y premisas. Ius Et Veritas, 5(10), 65-71.
Crenshaw, K. (1993). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Retrieved from https://www.racialequitytools.org/resourcefiles/mapping-margins.pdf
Crovi Drueta, D. (2008). «Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC / Social dimension of access, use and appropriation of the CIT». En Contratexto, 0(16), 65­79
Crovi Druetta, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas: diagnóstico en la UNAM. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/id/10862468
Crovi Druetta, D. (2013). «Repensar la apropiación desde la cultura digital». En S. Morales & M. I. Loyola (Eds.), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: la apropiación tecno-mediática. Buenos Aires: Imago Mundi.
Crovi Druetta, D. (2016). Redes Sociales Digitales: Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. México: Ediciones La Biblioteca
Crovi Druetta, D. (2017). Prácticas de apropiación e interacción en la cultura digital. 2017). Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Editorial Rada Tilly: Del Gato Gris.
Chair, C. (2019). Walking the Talk: Feminist research to understand the African gendered digital divided. Retrivied 31 Octobre 2019, from https://researchictafrica.net/2019/06/27/walking-the-talk-feminist-research-to-understand-the-african-gendered-digital-divide/
Charmaz, K. (2001). Qualitative interviewing and grounded theory analysis. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research. 3rd. Ed. (pp. 651-679).
Dirlik A. (1996), The global in the local. In: Rob Wilson and Wimal Dissanayake (eds) Global/Local: Cultural production and the transnational imaginary, Duke University Press, Durham and London, pp 21-45
Dubois, A. (2005). Nuevas tecnologías de la Comunicación para el desarrollo humano. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (37).
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de antropología social, 21, 23-62.
Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
Fielding, N. G., & Thomas, H. (2008). Qualitative interviewing.
Galperin, H. (2016). La Brecha Digital en América Latina: Evidencia y recomendaciones de política a partir de encuestas de hogares. Retrieved from https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2852942
Gómez, C. A. T., Delgado, J. D., & Penagos, J. E. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales. Signo y pensamiento, 28(54), 238-264.
Gurumurthy, A. (2017). A history of feminist engagement with development and digital technologies. Association for Progresive Communciations. Retrieved from https://www.apc.org/sites/default/files/HistoryOfFeministEngagementWithDevelopmentAndDigitalTechnologies.pdf
Habermas, J. (2002) Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalidad social. En dos tomos. Madrid, Editorial Tauro.
Haraway, D.J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra
Haraway, D. J. (1998). The persistence of vision.
Hillbert, M. (2011). Digital gender divide or technologically empowered women in developing countries? A typical case of lies, damned lies, and statistics. Women¿S Studies International Forum, 34(6), 479-489. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.wsif.2011.07.001
Hine, C. (2011). Internet research and unobtrusive methods. Social Research Update, (61),1.
Hine, C. (2012). Understanding Qualitative Research: The Internet.
Lago Martínez, S. (2012). Ciberespacio y resistencias. Buenos Aires: Hekht.
Lago Martínez, S., & Mauro, M. S. (2013). «Cibercultura, ciberciudadanías y acción
Lago Martínez, S., Méndez, A. & Gendler, M. 2017. ¿Teoría, debates y nuevas perspectivas sobre la apropiación de tecnologías digitales¿. En Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina): Ediciones del Gato Gris.
Larrañaga, M., & Jubeto, Y. (2012). Reflexiones en torno a género y desarrollo. Boletín de Hegoa, 30.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. Barcelona¿ México, D.F.: Anthropos Editorial¿ Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Ley N° 1341. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 30 de Julio de 2009.
López, A. (2017). Apropiarse de la técnica: sobre la necesidad de estudiar los vínculos con tecnologías desde una perspectiva sociohistórica. Contribuciones al estudio de los procesos de apropiación de tecnologías. Rada Tilly: Ediciones del gato gris, 87-102.
Marcelle, G.M. (2000) Transforming Information & Communications Technologies for Gender Equality. Gender in Development Programme, UNDP, Monograph Series 9. Retrieved from http://www.onlinewomeninpolitics.org/beijing12/mono9-ICT.pdf
McNeill, D. N. (2011). Antigone's autonomy. Inquiry, 54(5), 411-441.
Méndez, M. D. R. R., & Aguilar, G. A. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método ya sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21(41), 67-96.
Méndez, A., Gendler, M. A., Andonegui, F., & Samaniego, F. (2017). Apropiación social de las tecnologías: reflexiones en pos de una re-tipificación del concepto. In XII Jornadas de Sociología. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Morales, S. (2009). «La apropiación de TIC: una perspectiva». En S. Morales & M. I. Loyola (Eds.), Los jóvenes y las TIC: apropiación y uso en educación. Córdoba: Copy¬Rápido
Morales, S., y Loyola, M. I. (2013). Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: la apropiación tecno¬mediática. Buenos Aires: Imago Mundi.
Morales, S. (2017). Imaginación y software: aportes para la construcción del paradigma de la apropiación. Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías, 39-52.
Morrow, O., Hawkins, R., & Kern, L. (2015). Feminist research in online spaces. Gender, Place & Culture, 22(4), 526-543.
Natansohn, G., & Paz, M. (2018). Entre usos y apropiaciones de tecnología digital: ciberfeminismos contemporáneos.
Moser, Caroline (1991): ¿Las mujeres en la planificación del desarrollo. Necesidades prácticas y estratégicas de género¿ en Políticas de cooperación para el desarrollo y participación de las mujeres, Bilbao: Hegoa, pp. 11-40
Neuman, M. I. (2008, October). La apropiación tecnológica como práctica de resistencia y negociación en la globalización. In Paper presentado en el IXº Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. México.
OCDE. (2013). Innovation and inclusive development. Retrieved from https://www.oecd.org/sti/inno/oecd-inclusive-innovation.pdf
(OEI) Organización de Estados Iberoamericanos. (2013). TIC y Brechas Digitales en Latinoamérica: El rol de los Centros de Acceso Comunitarios y Estatales (pp. https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2016/12/CENTROACCESOCOMUNITARIO.pdf)
Programa de las las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Informe sobre Desarrollo Humano. Retrieved from https://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/HDR2016/HDR16%20Overview%20Spanish.pdf
Raad, A. M. (2006). «Exclusión digital: nuevas caras de viejos malestares». En Revista Mad, 14, 40¬46.
Ramírez, M. G. S. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de psicología, 12(1), 27-35.
Ramírez, M. G. S. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de psicología, 12(1), 27-35.
Rivoir, A. (2017). Reflexiones teóricas y metodológicas a partir de la investigación social sobre inclusión y desigualdad digital. Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías, 53-60.
Rionda, V. P. S., Celis, D. O., Upegui, J. C., & Torres, D. C. L. digitales.
Sánchez, L. E. (2009). Un ensayo sobre la Autonomía. In I Jornadas de Relaciones Internacionales de FLACSO 1 al 3 de octubre de 2009 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Las relaciones internacionales hoy: una disciplina en constante movimiento. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Sandoval, L. R. (2019). La apropiación de tecnologías en América Latina: una genealogía conceptual. Virtualis, 10(19), 1-19.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digital divide. Sage Publications, :341¿362. doi: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.889.4484&rep=rep1&type=pdf
Scuro Somma, L., & Bercovich, N. (2014). El nuevo paradigma productivo y tecnológico: la necesidad de políticas para la autonomía económica de las mujeres. CEPAL.
Scott, J. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91, 1053-1075. Retrieved from http://links.jstor.org/sici?sici=0002-8762%28198612%2991%3A5%3C1053%3AGAUCOH%3E2.0.CO%3B2-Z
Singh, M. (2010). Empowerment of Women: Gaps in Technology Diffusion. Social Change, 40, 4, 563¿576. doi: https://doi.org/10.1177/004908571004000409
Schwab, K. (2019). Fourth Industrial Revolution. Retrieved 2 October 2019, from https://www.weforum.org/agenda/2015/10/will-the-fourth-industrial-revolution-have-a-human-heart-and-soul
United Nations. (2011). Report of the Special Rapporteur on the promotion and protection of the right to freedom of opinion and expression. Retrieved from https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/17session/A.HRC.17.27_en.pdf
Zabala, I. (2010). Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo. Revista de economía crítica, 9, 75-89.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 33
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo
Maestría en Género
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7e92f76e-4f2b-47cf-917c-e359b2b14278/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/85fd31d7-9d0b-409f-bde3-dd68272cf0a0/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f8e61c35-9402-434c-8157-86909c4fe614/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dc383ed0-b04d-47ff-b2ec-dec983bbb8ce/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3c2ac598-bc54-4b47-b745-c96d410a9993/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/de96f52f-4bde-487d-8cc3-9c8a416ce9cf/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0ffca3a7-4d8f-4d22-a39c-260058c1f887/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a5339af8-939b-45d1-b3b4-3e09e5685db7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f6a0a3b2f341038e2c580461d1b188c1
805d3a212880e1a6c74ec04a9e39dc4b
6df25fd706f38acbf33ac369d4c8c400
b06cdccf2652642dce1861c46fce35bd
5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6
f423f531fdc37b63736e184528d11a15
13bc55209bfa8cf5fd316928b60aff39
84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818112074697408512
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pineda Duque, Javier Armandovirtual::17262-1Castro Pava, Maria Camilad35ab938-3067-4cf8-8771-9d741d29f2e9600Avila Bernal, Alba GracielaGómez Correal, Diana Marcela2022-03-07T19:05:15Z2022-03-07T19:05:15Z2021-11-02http://hdl.handle.net/1992/56181instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Este artículo explora la apropiación creativa de Internet por cinco colectivas de mujeres en Colombia: Alharaca Radio, No es Normal, Miércoles de Chicas, Degenerx e Ítaca Laboratorio.En medio de la digitalización acelerada y de Internet como espacio al servicio del proyecto de modernización, se ha hecho visible que existen usos y prácticas de las tecnologías que resisten al paradigma tecnológico y que reclaman un reconocimiento de las particularidades de sus territorios y habitantes. Este artículo explora la apropiación creativa de Internet por cinco colectivas de mujeres en Colombia: Alharaca Radio, No es Normal, Miércoles de Chicas, Degenerx e Ítaca Laboratorio. A través de la etnografía virtual se realizó un recorrido por las motivaciones, realidades y prácticas de resistencia colectiva que tienen lugar gracias a sus reflexiones implícitas o explícitas sobre Internet, la autonomía colectiva y la subordinación de las tecnologías al servicio de las realidades de las mujeres. Así, el artículo discute la relación entre tecnología, desarrollo, equidad y género, en las sociedades digitalizadas.Magíster en Estudios Interdisciplinarios Sobre DesarrolloMagíster en GéneroMaestría33spaUniversidad de los AndesMaestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre DesarrolloMaestría en GéneroCentro Interdisciplinario de Estudios sobre DesarrolloApropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e InternetTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMGéneroInternetApropiación creativaAutonomía colectivaApropiación socialEquidad de géneroTecnología de la información y la comunicaciónGrupos socialesAraya Tagle, R. (2003). «Conectividad social: reflexiones sobre los conceptos de comunidades virtuales y portales ciudadanos desde una visión social sobre Internet». En J. I. Porras & R. Araya Tagle (Eds.), Democracia: retos y oportunidades para teoría, debates y nuevas perspectivas... 85 el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia en la sociedad de la información. Santiago, Chile: Universidad BolivarianaAwid. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico. Retrieved from https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdfBanco Mundial (2016), Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, cuadernillo del ¿Panorama general¿, Banco Mundial. Retrieved from http://documents.worldbank.org/curated/en/658821468186546535/Informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2016-dividendos-digitales-panorama-generalBurch, S. and Leon, I., 2000, ¿Directions for Women¿s Advocacy on ICT: Putting New Technologies on the Gender¿. Networking for 57 Change, The APCWNSP¿s First 8 Years, Philippines: APC Women¿s Networking Support Programme, http://www.apcwomen.org/netsupport/sync/toolkit2.pdfBimber, B. (2000). Measuring the gender gap on the Internet. Social science quarterly, 868-876.(APC) Association for Progressive Communications. (2018). Mapping research in gender and digital technology. Canada: Namita Aavriti. Retrieved from https://www.apc.org/sites/default/files/IDRC_Mapping_0323_0.pdfCastells, M. (2005). The Network Society: From Knowledge to Policy (p. Capítulo Washintong: Manuel Castells and Gustavo Cardoso.Cosmópolis, M. P. (1995). La autonomía colectiva: concepto y premisas. Ius Et Veritas, 5(10), 65-71.Crenshaw, K. (1993). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Retrieved from https://www.racialequitytools.org/resourcefiles/mapping-margins.pdfCrovi Drueta, D. (2008). «Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC / Social dimension of access, use and appropriation of the CIT». En Contratexto, 0(16), 65­79Crovi Druetta, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas: diagnóstico en la UNAM. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/id/10862468Crovi Druetta, D. (2013). «Repensar la apropiación desde la cultura digital». En S. Morales & M. I. Loyola (Eds.), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: la apropiación tecno-mediática. Buenos Aires: Imago Mundi.Crovi Druetta, D. (2016). Redes Sociales Digitales: Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. México: Ediciones La BibliotecaCrovi Druetta, D. (2017). Prácticas de apropiación e interacción en la cultura digital. 2017). Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Editorial Rada Tilly: Del Gato Gris.Chair, C. (2019). Walking the Talk: Feminist research to understand the African gendered digital divided. Retrivied 31 Octobre 2019, from https://researchictafrica.net/2019/06/27/walking-the-talk-feminist-research-to-understand-the-african-gendered-digital-divide/Charmaz, K. (2001). Qualitative interviewing and grounded theory analysis. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research. 3rd. Ed. (pp. 651-679).Dirlik A. (1996), The global in the local. In: Rob Wilson and Wimal Dissanayake (eds) Global/Local: Cultural production and the transnational imaginary, Duke University Press, Durham and London, pp 21-45Dubois, A. (2005). Nuevas tecnologías de la Comunicación para el desarrollo humano. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (37).Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de antropología social, 21, 23-62.Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.Fielding, N. G., & Thomas, H. (2008). Qualitative interviewing.Galperin, H. (2016). La Brecha Digital en América Latina: Evidencia y recomendaciones de política a partir de encuestas de hogares. Retrieved from https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2852942Gómez, C. A. T., Delgado, J. D., & Penagos, J. E. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales. Signo y pensamiento, 28(54), 238-264.Gurumurthy, A. (2017). A history of feminist engagement with development and digital technologies. Association for Progresive Communciations. Retrieved from https://www.apc.org/sites/default/files/HistoryOfFeministEngagementWithDevelopmentAndDigitalTechnologies.pdfHabermas, J. (2002) Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalidad social. En dos tomos. Madrid, Editorial Tauro.Haraway, D.J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, CátedraHaraway, D. J. (1998). The persistence of vision.Hillbert, M. (2011). Digital gender divide or technologically empowered women in developing countries? A typical case of lies, damned lies, and statistics. Women¿S Studies International Forum, 34(6), 479-489. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.wsif.2011.07.001Hine, C. (2011). Internet research and unobtrusive methods. Social Research Update, (61),1.Hine, C. (2012). Understanding Qualitative Research: The Internet.Lago Martínez, S. (2012). Ciberespacio y resistencias. Buenos Aires: Hekht.Lago Martínez, S., & Mauro, M. S. (2013). «Cibercultura, ciberciudadanías y acciónLago Martínez, S., Méndez, A. & Gendler, M. 2017. ¿Teoría, debates y nuevas perspectivas sobre la apropiación de tecnologías digitales¿. En Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina): Ediciones del Gato Gris.Larrañaga, M., & Jubeto, Y. (2012). Reflexiones en torno a género y desarrollo. Boletín de Hegoa, 30.Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. Barcelona¿ México, D.F.: Anthropos Editorial¿ Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.Ley N° 1341. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 30 de Julio de 2009.López, A. (2017). Apropiarse de la técnica: sobre la necesidad de estudiar los vínculos con tecnologías desde una perspectiva sociohistórica. Contribuciones al estudio de los procesos de apropiación de tecnologías. Rada Tilly: Ediciones del gato gris, 87-102.Marcelle, G.M. (2000) Transforming Information & Communications Technologies for Gender Equality. Gender in Development Programme, UNDP, Monograph Series 9. Retrieved from http://www.onlinewomeninpolitics.org/beijing12/mono9-ICT.pdfMcNeill, D. N. (2011). Antigone's autonomy. Inquiry, 54(5), 411-441.Méndez, M. D. R. R., & Aguilar, G. A. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método ya sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21(41), 67-96.Méndez, A., Gendler, M. A., Andonegui, F., & Samaniego, F. (2017). Apropiación social de las tecnologías: reflexiones en pos de una re-tipificación del concepto. In XII Jornadas de Sociología. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.Morales, S. (2009). «La apropiación de TIC: una perspectiva». En S. Morales & M. I. Loyola (Eds.), Los jóvenes y las TIC: apropiación y uso en educación. Córdoba: Copy¬RápidoMorales, S., y Loyola, M. I. (2013). Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: la apropiación tecno¬mediática. Buenos Aires: Imago Mundi.Morales, S. (2017). Imaginación y software: aportes para la construcción del paradigma de la apropiación. Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías, 39-52.Morrow, O., Hawkins, R., & Kern, L. (2015). Feminist research in online spaces. Gender, Place & Culture, 22(4), 526-543.Natansohn, G., & Paz, M. (2018). Entre usos y apropiaciones de tecnología digital: ciberfeminismos contemporáneos.Moser, Caroline (1991): ¿Las mujeres en la planificación del desarrollo. Necesidades prácticas y estratégicas de género¿ en Políticas de cooperación para el desarrollo y participación de las mujeres, Bilbao: Hegoa, pp. 11-40Neuman, M. I. (2008, October). La apropiación tecnológica como práctica de resistencia y negociación en la globalización. In Paper presentado en el IXº Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. México.OCDE. (2013). Innovation and inclusive development. Retrieved from https://www.oecd.org/sti/inno/oecd-inclusive-innovation.pdf(OEI) Organización de Estados Iberoamericanos. (2013). TIC y Brechas Digitales en Latinoamérica: El rol de los Centros de Acceso Comunitarios y Estatales (pp. https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2016/12/CENTROACCESOCOMUNITARIO.pdf)Programa de las las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Informe sobre Desarrollo Humano. Retrieved from https://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/HDR2016/HDR16%20Overview%20Spanish.pdfRaad, A. M. (2006). «Exclusión digital: nuevas caras de viejos malestares». En Revista Mad, 14, 40¬46.Ramírez, M. G. S. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de psicología, 12(1), 27-35.Ramírez, M. G. S. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de psicología, 12(1), 27-35.Rivoir, A. (2017). Reflexiones teóricas y metodológicas a partir de la investigación social sobre inclusión y desigualdad digital. Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías, 53-60.Rionda, V. P. S., Celis, D. O., Upegui, J. C., & Torres, D. C. L. digitales.Sánchez, L. E. (2009). Un ensayo sobre la Autonomía. In I Jornadas de Relaciones Internacionales de FLACSO 1 al 3 de octubre de 2009 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Las relaciones internacionales hoy: una disciplina en constante movimiento. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sandoval, L. R. (2019). La apropiación de tecnologías en América Latina: una genealogía conceptual. Virtualis, 10(19), 1-19.Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digital divide. Sage Publications, :341¿362. doi: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.889.4484&rep=rep1&type=pdfScuro Somma, L., & Bercovich, N. (2014). El nuevo paradigma productivo y tecnológico: la necesidad de políticas para la autonomía económica de las mujeres. CEPAL.Scott, J. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91, 1053-1075. Retrieved from http://links.jstor.org/sici?sici=0002-8762%28198612%2991%3A5%3C1053%3AGAUCOH%3E2.0.CO%3B2-ZSingh, M. (2010). Empowerment of Women: Gaps in Technology Diffusion. Social Change, 40, 4, 563¿576. doi: https://doi.org/10.1177/004908571004000409Schwab, K. (2019). Fourth Industrial Revolution. Retrieved 2 October 2019, from https://www.weforum.org/agenda/2015/10/will-the-fourth-industrial-revolution-have-a-human-heart-and-soulUnited Nations. (2011). Report of the Special Rapporteur on the promotion and protection of the right to freedom of opinion and expression. Retrieved from https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/17session/A.HRC.17.27_en.pdfZabala, I. (2010). Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo. Revista de economía crítica, 9, 75-89.201921327Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=N9f-r_4AAAAJvirtual::17262-10000-0003-1183-7677virtual::17262-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000280453virtual::17262-181df76be-069b-49ab-9060-fca115611af9virtual::17262-181df76be-069b-49ab-9060-fca115611af9virtual::17262-1THUMBNAILProyecto MC Castro 2021 - Apropiación Creativa desde el Sur.pdf.jpgProyecto MC Castro 2021 - Apropiación Creativa desde el Sur.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15835https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7e92f76e-4f2b-47cf-917c-e359b2b14278/downloadf6a0a3b2f341038e2c580461d1b188c1MD57AUTORIZACION TRABAJO DE GRADO M. CAMILA CASTRO P. (1).pdf.jpgAUTORIZACION TRABAJO DE GRADO M. CAMILA CASTRO P. (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15182https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/85fd31d7-9d0b-409f-bde3-dd68272cf0a0/download805d3a212880e1a6c74ec04a9e39dc4bMD59ORIGINALProyecto MC Castro 2021 - Apropiación Creativa desde el Sur.pdfProyecto MC Castro 2021 - Apropiación Creativa desde el Sur.pdfTrabajo de grado Apropiación Creativa desde el Surapplication/pdf652920https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f8e61c35-9402-434c-8157-86909c4fe614/download6df25fd706f38acbf33ac369d4c8c400MD53AUTORIZACION TRABAJO DE GRADO M. CAMILA CASTRO P. (1).pdfAUTORIZACION TRABAJO DE GRADO M. CAMILA CASTRO P. (1).pdfHIDEapplication/pdf1128409https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dc383ed0-b04d-47ff-b2ec-dec983bbb8ce/downloadb06cdccf2652642dce1861c46fce35bdMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3c2ac598-bc54-4b47-b745-c96d410a9993/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD54TEXTProyecto MC Castro 2021 - Apropiación Creativa desde el Sur.pdf.txtProyecto MC Castro 2021 - Apropiación Creativa desde el Sur.pdf.txtExtracted texttext/plain113768https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/de96f52f-4bde-487d-8cc3-9c8a416ce9cf/downloadf423f531fdc37b63736e184528d11a15MD56AUTORIZACION TRABAJO DE GRADO M. CAMILA CASTRO P. (1).pdf.txtAUTORIZACION TRABAJO DE GRADO M. CAMILA CASTRO P. (1).pdf.txtExtracted texttext/plain1442https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0ffca3a7-4d8f-4d22-a39c-260058c1f887/download13bc55209bfa8cf5fd316928b60aff39MD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a5339af8-939b-45d1-b3b4-3e09e5685db7/download84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD521992/56181oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/561812024-03-13 15:58:22.073http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg==