Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia

Este articulo analiza el efecto de las normas sociales de identidad de género sobre el ingreso y el uso de tiempo relativo dentro de los hogares en Colombia. Utilizando la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2016-2017, se muestra que existe una discontinuidad en la distribución de la participación...

Full description

Autores:
Salazar Díaz, Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53386
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/53386
Palabra clave:
Ingresos de hogares
Identidad de género
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIANDES2_7fff54dede9362f3fab644c970c25574
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53386
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia
title Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia
spellingShingle Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia
Ingresos de hogares
Identidad de género
Economía
title_short Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia
title_full Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia
title_fullStr Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia
title_full_unstemmed Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia
title_sort Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia
dc.creator.fl_str_mv Salazar Díaz, Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fernández Sierra, Manuel
Tribín Uribe, Ana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salazar Díaz, Andrea
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Cárdenas Campo, Juan Camilo
Ramírez Giraldo, María Teresa
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Ingresos de hogares
Identidad de género
topic Ingresos de hogares
Identidad de género
Economía
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Economía
description Este articulo analiza el efecto de las normas sociales de identidad de género sobre el ingreso y el uso de tiempo relativo dentro de los hogares en Colombia. Utilizando la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2016-2017, se muestra que existe una discontinuidad en la distribución de la participación de la mujer en los ingresos del hogar, justo cuando excede los ingresos del hombre. Este fenómeno se ha observado en diferentes países, y en su mayoría, ha sido atribuido a las normas sociales de identidad de género que inducen una aversión a que la mujer perciba mayores ingresos que su pareja. En esta investigación se extiende este análisis y se muestra que la caída en esta distribución es mayor en las parejas menos educadas y en las más tradicionales, consistente con una percepción de roles de género más fuerte. Asimismo, se encuentra que en las parejas donde la mujer supera los ingresos del hombre, la brecha del trabajo no remunerado aumenta aproximadamente en una hora diaria. Esto sugiere que las mujeres incrementan su participación en el trabajo no remunerado para aliviar la desviación de roles de género cuando ganan más dinero que su pareja. El análisis de mecanismos muestra que el aumento de esta brecha se explica únicamente por un incremento en el tiempo que destinan las mujeres a estas labores no remuneradas, lo que a su vez, resulta en una reducción de su tiempo libre para poder asumir esta carga extra dentro del hogar.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:20:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:20:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/53386
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv 24340.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/53386
identifier_str_mv 24340.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 45 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Economía
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Economía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d25b10b2-b57f-4001-98d2-bb7666db3f47/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f3108abb-74cb-4ce1-a041-1bd950c8daa0/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b8bfb670-218a-4886-af26-2023629e4b4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20c4fcaa4637111e30d792f9a7205f85
ca01b23d626c9fff720b3599cbf043c1
576404f9668f13e00ba8c92db5f2441c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111737959809024
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fernández Sierra, Manuel6635304b-abb7-4c8d-af2c-04a7e5e505fa500Tribín Uribe, Ana María0b78546f-cf79-459a-823b-88398033bfde500Salazar Díaz, Andrea4ef93ab6-a0ab-455d-bf8f-ef56e4cfade6500Cárdenas Campo, Juan CamiloRamírez Giraldo, María Teresa2021-11-03T16:20:36Z2021-11-03T16:20:36Z2021http://hdl.handle.net/1992/5338624340.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Este articulo analiza el efecto de las normas sociales de identidad de género sobre el ingreso y el uso de tiempo relativo dentro de los hogares en Colombia. Utilizando la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2016-2017, se muestra que existe una discontinuidad en la distribución de la participación de la mujer en los ingresos del hogar, justo cuando excede los ingresos del hombre. Este fenómeno se ha observado en diferentes países, y en su mayoría, ha sido atribuido a las normas sociales de identidad de género que inducen una aversión a que la mujer perciba mayores ingresos que su pareja. En esta investigación se extiende este análisis y se muestra que la caída en esta distribución es mayor en las parejas menos educadas y en las más tradicionales, consistente con una percepción de roles de género más fuerte. Asimismo, se encuentra que en las parejas donde la mujer supera los ingresos del hombre, la brecha del trabajo no remunerado aumenta aproximadamente en una hora diaria. Esto sugiere que las mujeres incrementan su participación en el trabajo no remunerado para aliviar la desviación de roles de género cuando ganan más dinero que su pareja. El análisis de mecanismos muestra que el aumento de esta brecha se explica únicamente por un incremento en el tiempo que destinan las mujeres a estas labores no remuneradas, lo que a su vez, resulta en una reducción de su tiempo libre para poder asumir esta carga extra dentro del hogar.This article studies the effect of social norms of gender identity on relative income and time use in Colombia's households. Using the 2016-2017 National Time Use Survey, it shows that there is a discontinuity in the distribution of women's participation in the household income, exactly in the point when they exceed men's income. This phenomenon has been observed in other countries, and mostly, it has been attributed to social norms of gender identity that induce an aversion to the situation when women earn more income than their partner. This research extends this analysis and shows that the drop in the relative income distribution is greater in less educated and more traditional couples, consistent with a strong prescription of gender roles. In addition, this investigation finds that in those households where the woman exceeds man's income, the unpaid work gap increases in approximately one hour a day. This suggests women increase their participation in unpaid work to alleviate the gender role deviation when they earn more money than their partner. Finally, it shows that the increase in this gap is only explained by an increase in the time women dedicate to core domestic work, which implicates a reduction in women free time.Magíster en EconomíaMaestría45 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en EconomíaFacultad de EconomíaIngreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMIngresos de hogaresIdentidad de géneroEconomía201424375PublicationORIGINAL24340.pdfapplication/pdf1082980https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d25b10b2-b57f-4001-98d2-bb7666db3f47/download20c4fcaa4637111e30d792f9a7205f85MD51TEXT24340.pdf.txt24340.pdf.txtExtracted texttext/plain112184https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f3108abb-74cb-4ce1-a041-1bd950c8daa0/downloadca01b23d626c9fff720b3599cbf043c1MD54THUMBNAIL24340.pdf.jpg24340.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17349https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b8bfb670-218a-4886-af26-2023629e4b4d/download576404f9668f13e00ba8c92db5f2441cMD551992/53386oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/533862023-10-10 16:03:00.541http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/restrictedhttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co