Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo no remunerado: Evidencia para Colombia
Este articulo analiza el efecto de las normas sociales de identidad de género sobre el ingreso y el uso de tiempo relativo dentro de los hogares en Colombia. Utilizando la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2016-2017, se muestra que existe una discontinuidad en la distribución de la participación...
- Autores:
-
Salazar Díaz, Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53386
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/53386
- Palabra clave:
- Ingresos de hogares
Identidad de género
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este articulo analiza el efecto de las normas sociales de identidad de género sobre el ingreso y el uso de tiempo relativo dentro de los hogares en Colombia. Utilizando la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2016-2017, se muestra que existe una discontinuidad en la distribución de la participación de la mujer en los ingresos del hogar, justo cuando excede los ingresos del hombre. Este fenómeno se ha observado en diferentes países, y en su mayoría, ha sido atribuido a las normas sociales de identidad de género que inducen una aversión a que la mujer perciba mayores ingresos que su pareja. En esta investigación se extiende este análisis y se muestra que la caída en esta distribución es mayor en las parejas menos educadas y en las más tradicionales, consistente con una percepción de roles de género más fuerte. Asimismo, se encuentra que en las parejas donde la mujer supera los ingresos del hombre, la brecha del trabajo no remunerado aumenta aproximadamente en una hora diaria. Esto sugiere que las mujeres incrementan su participación en el trabajo no remunerado para aliviar la desviación de roles de género cuando ganan más dinero que su pareja. El análisis de mecanismos muestra que el aumento de esta brecha se explica únicamente por un incremento en el tiempo que destinan las mujeres a estas labores no remuneradas, lo que a su vez, resulta en una reducción de su tiempo libre para poder asumir esta carga extra dentro del hogar. |
---|