Energización rural en un contexto colombiano en Nariño :¿económicamente sostenible?
Este artículo pretende dar cuenta de la sostenibilidad económica de un proyecto de energización rural en una población no interconectada a la red eléctrica nacional en Nariño, Litoral Pacífico colombiano. Para esto, estima la disposición a pagar y contribuir con tiempo de trabajo de una comunidad a...
- Autores:
-
Franklin Guevara, Ricardo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39723
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/39723
- Palabra clave:
- Electrificación rural
Micromecenazgo
Toma de decisiones
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este artículo pretende dar cuenta de la sostenibilidad económica de un proyecto de energización rural en una población no interconectada a la red eléctrica nacional en Nariño, Litoral Pacífico colombiano. Para esto, estima la disposición a pagar y contribuir con tiempo de trabajo de una comunidad a través de un Modelamiento de la Decisión (Choice Modelling) y los compara con los costos de administración, operación y mantenimiento de una micro red. La estimación de la disposición a pagar se realiza con un modelo Logit. Se concluye que la disposición a pagar estimada cubre el 94.54% de los costos estimados |
---|