Evaluación de la exposición a contaminantes del aire para usuarios de diferentes modos de transporte en el área urbana de la ciudad de Bogotá, Colombia
Múltiples estudios han demostrado que hay una asociación entre enfermedades cardiorespiratorias y la exposición a contaminantes del aire. En grandes centros urbanos, como Bogotá, la exposición a contaminantes del aire durante las actividades cotidianas de transporte puede contribuir de forma signifi...
- Autores:
-
Soto Vargas, Hanna Vanesa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55157
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55157
- Palabra clave:
- Exposición a contaminantes del aire
Transporte
Centros urbanos
Salud respiratoria
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Múltiples estudios han demostrado que hay una asociación entre enfermedades cardiorespiratorias y la exposición a contaminantes del aire. En grandes centros urbanos, como Bogotá, la exposición a contaminantes del aire durante las actividades cotidianas de transporte puede contribuir de forma significativa a la exposición total diaria de un viajero en la ciudad. El proyecto ITHACA ejecutado por el Instituto Nacional de Salud, la Universidad de Los Andes y la Universidad Manuela Beltrán y financiado por MinCiencias, se enmarca en este contexto y tiene como objetivo analizar, mediante mediciones directas, la variabilidad en la exposición personal en actividades de transporte, y establecer el impacto sobre la salud respiratoria. En este trabajo, buscamos, a partir de información primaria recolectada, caracterizar la exposición personal y la dosis inhalada en modos de transporte motorizados y activos, y establecer la contribución de la dosis inhalada en los viajes a la dosis diaria e identificar variables de configuración e infraestructura vial que pueden explicar la variabilidad en la exposición personal. Para esto, se escogieron cuatro corredores viales distribuidos espacialmente en zonas de la ciudad con diversos niveles de concentración de PM2.5 (alto,medio y bajo). En cada corredor, se realizan mediciones de exposición personal material particulado ultrafino (UFP), PM2.5 y carbono negro (BC). Las mediciones se llevaron a cabo en dos medios de transporte: bus zonal SITP y bicicleta. Adicionalmente, se registro la geolocalización y se estimó a partir de acelerometría y bandas de actividad física las tasas de inhalación de los participantes para calcular su respectiva dosis inhalada. |
---|