De campesinos reacios a ciudadanos totales: legibilidad y acción estatal en tiempos del Frente Nacional, 1958 - 1968

La tesis estudia la relación entre la reforma agraria implementada en Colombia durante el Frente Nacional (1958-1968) y la noción de ciudadanía campesina promovida en ese período. Analiza cómo el Estado intentó transformar a los campesinos en ciudadanos "totales", es decir, en sujetos autó...

Full description

Autores:
Peña Valenzuela, David Felipe
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75767
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75767
Palabra clave:
Campesinos
Reforma agraria
Liderazgo campesino
Frente Nacional
Desarrollo comunitario
Mujer campesina
Historia
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La tesis estudia la relación entre la reforma agraria implementada en Colombia durante el Frente Nacional (1958-1968) y la noción de ciudadanía campesina promovida en ese período. Analiza cómo el Estado intentó transformar a los campesinos en ciudadanos "totales", es decir, en sujetos autónomos, productivos y moralmente alineados con los valores urbanos y capitalistas de la época. Se muestra que el Frente Nacional buscó reformar a los campesinos mediante la estructuración de un prototipo ideal de campesino, que debía ser autosuficiente y productivo, distanciándose del asistencialismo y el comunismo, considerados los dos principales enemigos del proyecto bipartidista. La investigación aborda dos períodos:1957-1966: La visión de ciudadanía, liderazgo y participación estaba más restringida, alineándose con los principios de extensión agrícola y desarrollo comunitario. 1966-1970: Se reconoce el derecho de los campesinos a organizarse gremialmente, promoviendo un concepto de liderazgo con un carácter más reivindicativo. Asimismo, la tesis analiza el papel de la Iglesia católica y las ciencias sociales en la configuración de los conceptos de participación, ciudadanía y liderazgo campesino. Finalmente, la investigación culmina con un estudio de caso en Coyaima, Tolima, donde se examina la implementación de la reforma, el rol de los funcionarios estatales y las visiones opuestas de ciudadanía campesina entre los funcionarios nacionales y las élites locales.