Cíclicas: relatos sobre ser mujer

En el colegio Brasilia Usme, ubicado al suroriente de Bogotá, se identificó la incomodidad de las estudiantes de noveno grado (entre 13 y 16 años) para hablar sobre su ciclo menstrual y la desconexión que tienen con sus cuerpos. Esto motivó el desarrollo de estrategias que permitieran abrir espacios...

Full description

Autores:
Franco Torres, Sophia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76146
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/76146
Palabra clave:
Ciclo menstrual
Mujeres
Cuerpo
Conexión
Emociones
Mecanismos de control
Relatos
Experiencia
Reconocimiento
Validación
Diseño
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:En el colegio Brasilia Usme, ubicado al suroriente de Bogotá, se identificó la incomodidad de las estudiantes de noveno grado (entre 13 y 16 años) para hablar sobre su ciclo menstrual y la desconexión que tienen con sus cuerpos. Esto motivó el desarrollo de estrategias que permitieran abrir espacios seguros de conversación, desde la escucha y la empatía, sin imponer una figura de autoridad. El proyecto parte del diseño como herramienta de articulación social, vinculándose con enfoques psicológicos y de género, para intervenir en microespacios donde se pueda generar valor. Se plantea como problemática central la invisibilización del ciclo menstrual en la sociedad, lo cual reproduce mecanismos de control y poder sobre el cuerpo femenino desde una edad temprana. Se critica el enfoque occidental de salud, centrado en la medicina convencional y el uso de anticonceptivos como solución única, lo que refuerza la desconexión con el ciclo natural. A través de una mirada interseccional, el proyecto busca visibilizar y resignificar estas experiencias, cuestionando las normas que las han mantenido en el ámbito privado. La propuesta intenta fomentar el reconocimiento, la validación y el intercambio de experiencias entre mujeres adolescentes, promoviendo una relación más consciente con su cuerpo en un sistema que constantemente obstaculiza esa conexión.