Amor, madurez, control y bienestar en diferentes edades
El propósito de esta tesis fue examinar, en dos grupos de adultos de diferentes edades, la relación entre la compatibilidad en las relaciones románticas (Sternberg, 1998), la etapa de desarrollo psicosocial de los sujetos Sheldon y Kasser, 2001), la percepción de control sobre su desarrollo (Lang y...
- Autores:
-
Guzmán Argáez, María de
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15591
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/15591
- Palabra clave:
- Amor - Investigaciones
Madurez emocional - Investigaciones
Satisfacción - Investigaciones
Control (Psicología) - Investigaciones
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UNIANDES2_79399a92efebc4d6e46e5ab823119dce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15591 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Amor, madurez, control y bienestar en diferentes edades |
title |
Amor, madurez, control y bienestar en diferentes edades |
spellingShingle |
Amor, madurez, control y bienestar en diferentes edades Amor - Investigaciones Madurez emocional - Investigaciones Satisfacción - Investigaciones Control (Psicología) - Investigaciones Psicología |
title_short |
Amor, madurez, control y bienestar en diferentes edades |
title_full |
Amor, madurez, control y bienestar en diferentes edades |
title_fullStr |
Amor, madurez, control y bienestar en diferentes edades |
title_full_unstemmed |
Amor, madurez, control y bienestar en diferentes edades |
title_sort |
Amor, madurez, control y bienestar en diferentes edades |
dc.creator.fl_str_mv |
Guzmán Argáez, María de |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Estrada Mesa, Angela María Villegas de Posada, María Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guzmán Argáez, María de |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Amor - Investigaciones Madurez emocional - Investigaciones Satisfacción - Investigaciones Control (Psicología) - Investigaciones |
topic |
Amor - Investigaciones Madurez emocional - Investigaciones Satisfacción - Investigaciones Control (Psicología) - Investigaciones Psicología |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Psicología |
description |
El propósito de esta tesis fue examinar, en dos grupos de adultos de diferentes edades, la relación entre la compatibilidad en las relaciones románticas (Sternberg, 1998), la etapa de desarrollo psicosocial de los sujetos Sheldon y Kasser, 2001), la percepción de control sobre su desarrollo (Lang y Heckhausen, 2001), y, finalmente, el nivel de bienestar subjetivo (Lawton, 1975). Se planteó la hipótesis de que los individuos del grupo de adultos jóvenes presentarían historias de amor menos concordantes con las de su pareja, que las de los sujetos ubicados en el grupo de adultos intermedios. Adicionalmente, se esperó encontrar una relación positiva entre la compatibilidad de las historias de amor de los miembros de las parejas, con su nivel de madurez, así como con su grado de control subjetivo v, por último, con su percepción de bienestar. El marco teórico de esta investigación da contexto al objetivo propuesto y parte de conceptualizar el amor como un proceso, y de señalar sus características universalizables a todos los seres humanos, las cuales corresponden a los cambios fisiológicos, perceptuales, sensacionales, etc. que lo acompañan. Una vez aclaradas estas generalidades sobre el amor, se expone la teoría de Sternberg (1998) acerca de las historias de amor, de acuerdo con la cual se identifican diferencias individuales en cuanto a la experiencia amorosa, partiendo de la idea de que las personas eligen a sus parejas segun sus propias ideas y creencias respecto al amor y más específicamente respecto a los roles que deben asumir en las relaciones de pareja; implicando esto que la concordancia entre las historias de amor de los dos miembros de una pareja marca el éxito en las relaciones románticas. Se exponen entonces, los postulados básicos del enfoque cognitivo-comportamental, a partir de los cuales Sternberg (1998) estructura su teoría, explicando la forma en que las diferentes maneras de concebir el amor se construyen y cambian. A partir de este marco teórico sobre las historias de amor, se describen los postulados de Erikson (1950, 1959, 1968) sobre el crecimiento psicológico que acompaña al desarrollo humano, para argumentar la hipótesis de que las personas que han vivido durante más años cuentan con más experiencias, que pueden acumularse en un sentido positivo y que pueden representar elecciones frente al amor que resultan más convenientes. A partir de lo anterior, se aclara el concepto de madurez, resaltando las bases de la teoría de Erikson sobre el desarrollo psicosocial. Más adelante, se operacionaliza la definición de control subjetivo, básicamente como la percepción de los individuos acerca de su capacidad para lograr sus objetivos, a partir de los conceptos que se han construido en torno a éste, como aspecto determinante en la relación de pareja. Como último tema del marco teórico, se expone el concepto de bienestar subjetivo, que se refiere a la manera en que se evalúan las condiciones de la vida, para relacionarlo con el grado de satisfacción que se obtiene de una relación amorosa. La hipótesis se verificó en un grupo de cincuenta y ocho adultos, divididos en dos grupos, a saber, quince parejas conformadas por sujetos que tengan entre veinte y treinta y dos años de edad, y catorce parejas cuya edad esté en el rango de treinta y tres a sesenta años. Se aplicó a la muestra mencionada, un cuestionario, divido en cinco secciones. La primera sección contiene preguntas generales sobre la edad, la ciudad de residencia, el nivel educativo, la relación de pareja actual y la experiencia amorosa. En la segunda sección, se diagnosticó su nivel de bienestar subjetivo, a partir de la prueba llamada Philadelphia Geriatric Centre Scale (Lawton, 1975). La tercera parte, contiene preguntas que revelan el grado de control percibido sobre el propio desarrollo (Lang y Heckhausen, 2001). Durante la cuarta sección, los individuos respondieron una pregunta que permite sacar conclusiones sobre su nivel de desarrollo psicosocial (Sheldon y Kasser, 2001), con el objetivo de evaluar su madurez (Erikson, 1950, 1959, 1968). Por último, en la quinta sección, se aplicó el Cuestionario Diagnóstico de Historias de Amor (Sternberg, 1998). Posteriormente se recolectaron y analizaron los datos. Los resultados coincidieron en gran medida con lo señalado en las hipótesis. En la muestra, se encontró que hay relación entre la edad, el control subjetivo y la compatibilidad con la pareja. También, se evidenció que hay una asociación entre la compatibilidad romántica y el bienestar percibido. Así mismo, se halló una relación entre el bienestar subjetivo y el control percibido. De la misma manera, la compatibilidad, el bienestar y el control resultaron relacionados. Por último, se comprobó que existe una relación entre las variables edad, madurez y compatibilidad. Estos puntos se discutieron al final de este estudio. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-28T12:58:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-28T12:58:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/15591 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u234507.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/15591 |
identifier_str_mv |
u234507.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
106 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Psicología |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/08ae111a-558f-431b-afdd-1833ae999bd5/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/be71866a-0595-4164-8565-dc2691763a91/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cc6c4ee6-8f53-4eed-ab80-b7679bf2eee0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa315eaf9436823facceb5f80210f5d3 7951129a0135d03c0097121189d47228 931b6bce794805ebded0034c164b089d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818112091263860736 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrada Mesa, Angela María9c22f887-5dc2-442b-ae01-f57db0ba8709500Villegas de Posada, María Cristinaa130f3b7-df9e-4c4a-b4eb-b909e7e4d054600Guzmán Argáez, María de9f23cd28-1773-4ab2-a7ec-2d531e58278b5002018-09-28T12:58:12Z2018-09-28T12:58:12Z2002http://hdl.handle.net/1992/15591u234507.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El propósito de esta tesis fue examinar, en dos grupos de adultos de diferentes edades, la relación entre la compatibilidad en las relaciones románticas (Sternberg, 1998), la etapa de desarrollo psicosocial de los sujetos Sheldon y Kasser, 2001), la percepción de control sobre su desarrollo (Lang y Heckhausen, 2001), y, finalmente, el nivel de bienestar subjetivo (Lawton, 1975). Se planteó la hipótesis de que los individuos del grupo de adultos jóvenes presentarían historias de amor menos concordantes con las de su pareja, que las de los sujetos ubicados en el grupo de adultos intermedios. Adicionalmente, se esperó encontrar una relación positiva entre la compatibilidad de las historias de amor de los miembros de las parejas, con su nivel de madurez, así como con su grado de control subjetivo v, por último, con su percepción de bienestar. El marco teórico de esta investigación da contexto al objetivo propuesto y parte de conceptualizar el amor como un proceso, y de señalar sus características universalizables a todos los seres humanos, las cuales corresponden a los cambios fisiológicos, perceptuales, sensacionales, etc. que lo acompañan. Una vez aclaradas estas generalidades sobre el amor, se expone la teoría de Sternberg (1998) acerca de las historias de amor, de acuerdo con la cual se identifican diferencias individuales en cuanto a la experiencia amorosa, partiendo de la idea de que las personas eligen a sus parejas segun sus propias ideas y creencias respecto al amor y más específicamente respecto a los roles que deben asumir en las relaciones de pareja; implicando esto que la concordancia entre las historias de amor de los dos miembros de una pareja marca el éxito en las relaciones románticas. Se exponen entonces, los postulados básicos del enfoque cognitivo-comportamental, a partir de los cuales Sternberg (1998) estructura su teoría, explicando la forma en que las diferentes maneras de concebir el amor se construyen y cambian. A partir de este marco teórico sobre las historias de amor, se describen los postulados de Erikson (1950, 1959, 1968) sobre el crecimiento psicológico que acompaña al desarrollo humano, para argumentar la hipótesis de que las personas que han vivido durante más años cuentan con más experiencias, que pueden acumularse en un sentido positivo y que pueden representar elecciones frente al amor que resultan más convenientes. A partir de lo anterior, se aclara el concepto de madurez, resaltando las bases de la teoría de Erikson sobre el desarrollo psicosocial. Más adelante, se operacionaliza la definición de control subjetivo, básicamente como la percepción de los individuos acerca de su capacidad para lograr sus objetivos, a partir de los conceptos que se han construido en torno a éste, como aspecto determinante en la relación de pareja. Como último tema del marco teórico, se expone el concepto de bienestar subjetivo, que se refiere a la manera en que se evalúan las condiciones de la vida, para relacionarlo con el grado de satisfacción que se obtiene de una relación amorosa. La hipótesis se verificó en un grupo de cincuenta y ocho adultos, divididos en dos grupos, a saber, quince parejas conformadas por sujetos que tengan entre veinte y treinta y dos años de edad, y catorce parejas cuya edad esté en el rango de treinta y tres a sesenta años. Se aplicó a la muestra mencionada, un cuestionario, divido en cinco secciones. La primera sección contiene preguntas generales sobre la edad, la ciudad de residencia, el nivel educativo, la relación de pareja actual y la experiencia amorosa. En la segunda sección, se diagnosticó su nivel de bienestar subjetivo, a partir de la prueba llamada Philadelphia Geriatric Centre Scale (Lawton, 1975). La tercera parte, contiene preguntas que revelan el grado de control percibido sobre el propio desarrollo (Lang y Heckhausen, 2001). Durante la cuarta sección, los individuos respondieron una pregunta que permite sacar conclusiones sobre su nivel de desarrollo psicosocial (Sheldon y Kasser, 2001), con el objetivo de evaluar su madurez (Erikson, 1950, 1959, 1968). Por último, en la quinta sección, se aplicó el Cuestionario Diagnóstico de Historias de Amor (Sternberg, 1998). Posteriormente se recolectaron y analizaron los datos. Los resultados coincidieron en gran medida con lo señalado en las hipótesis. En la muestra, se encontró que hay relación entre la edad, el control subjetivo y la compatibilidad con la pareja. También, se evidenció que hay una asociación entre la compatibilidad romántica y el bienestar percibido. Así mismo, se halló una relación entre el bienestar subjetivo y el control percibido. De la misma manera, la compatibilidad, el bienestar y el control resultaron relacionados. Por último, se comprobó que existe una relación entre las variables edad, madurez y compatibilidad. Estos puntos se discutieron al final de este estudio.PsicólogoPregrado106 hojasapplication/pdfspaUniandesPsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Psicologíainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaAmor, madurez, control y bienestar en diferentes edadesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAmor - InvestigacionesMadurez emocional - InvestigacionesSatisfacción - InvestigacionesControl (Psicología) - InvestigacionesPsicologíaPublicationTHUMBNAILu234507.pdf.jpgu234507.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5302https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/08ae111a-558f-431b-afdd-1833ae999bd5/downloadaa315eaf9436823facceb5f80210f5d3MD55ORIGINALu234507.pdfapplication/pdf241431https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/be71866a-0595-4164-8565-dc2691763a91/download7951129a0135d03c0097121189d47228MD51TEXTu234507.pdf.txtu234507.pdf.txtExtracted texttext/plain231889https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cc6c4ee6-8f53-4eed-ab80-b7679bf2eee0/download931b6bce794805ebded0034c164b089dMD541992/15591oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/155912023-10-10 19:57:50.954http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |