La injusticia testimonial: un fenómeno indetectable
La formulación más reciente del concepto de injusticia testimonial propuesto por Miranda Fricker (2017) requiere el cumplimiento de dos condiciones: (a) la existencia de un prejuicio implícito en el oyente; y (b) que el prejuicio implícito tenga un rol causal en la recepción sesgada que el oyente ha...
- Autores:
-
Arcila Valenzuela, Migdalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48448
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/48448
- Palabra clave:
- Fricker, Miranda
Testimonio (Teoría del conocimiento)
Prejuicios
Justicia (Filosofía)
Filosofía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | La formulación más reciente del concepto de injusticia testimonial propuesto por Miranda Fricker (2017) requiere el cumplimiento de dos condiciones: (a) la existencia de un prejuicio implícito en el oyente; y (b) que el prejuicio implícito tenga un rol causal en la recepción sesgada que el oyente hace de un testimonio. Mi propósito en este artículo es cuestionar la posibilidad de identificar casos particulares en los que se cumplan los criterios (a) y (b) y, por ende, en los que sea posible saber si estamos frente a una instancia de injusticia testimonial. Muestro, por un lado, que la evidencia más reciente pone en duda la posibilidad de determinar si un agente tiene un prejuicio implícito y, por el otro, que aun si esto pudiera determinarse, no es posible atribuirle con certeza a tal prejuicio el rol causal que Fricker presupone en su definición. El proceso mediante el cual un oyente juzga erróneamente la credibilidad de un hablante puede estar determinado, no por un prejuicio, sino por elementos contextuales y por sesgos cognitivos cuyo origen no es la membrecía social del hablante. Finalmente, señalo que, si los criterios anteriores no se cumplen, pensar en el ejercicio de una recepción virtuosa del testimonio, tal y como lo propone Fricker, no es la mejor solución posible a las repercusiones sociales de los sesgos implícitos. Esto debido a que la capacidad de introspección que exige dicha virtud no tendría un soporte empírico que nos permitiera pensar en su plausibilidad. En lugar de una virtud correctiva podemos pensar en estrategias preventivas que, a través de pequeñas modificaciones contextuales (nudges), limiten el efecto de los sesgos que le dan origen a la injusticia testimonial |
---|