Autorías contrabandistas: cuerpos que reinventan y desestabilizan agendas políticas de "lo indígena"

En esta investigación propongo analizar las representaciones del cuerpo de la autoría indígena y del sujeto que escribe como lugares de resignificación e intervención política, así como armas y estrategias para incomodar, incitar, confrontar al lector a (des)montar las exclusiones, deslegitimaciones...

Full description

Autores:
Campos Umbarila, Adriana María
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50649
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/50649
Palabra clave:
Literatura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:En esta investigación propongo analizar las representaciones del cuerpo de la autoría indígena y del sujeto que escribe como lugares de resignificación e intervención política, así como armas y estrategias para incomodar, incitar, confrontar al lector a (des)montar las exclusiones, deslegitimaciones y reducciones identitarias, literarias, políticas, jurídicas y sociales relacionadas que conlleva para el escritor la etiqueta indígena. Mi investigación revela que estos cuerpos de autoría y de escritor se conjugan, contrastan y potencian con otros cuerpos arma como los cuerpos textuales y las representaciones corporales de sus personajes. Enfoco este estudio en dos tipos distintos de autoría indígena en relación con el cuerpo: una con trasgresión aparentemente abierta y otra que opera de forma vedada. En primer lugar, la liminar, desafiante e incómoda autoría de la Estercilia Simanca Pushaina de origen afro-wayuu construida como eje simbólico, político e identitario de sus polémicos cuentos, aunque no es protagonista de ellos. Así, me enfoco en el estudio de los emblemas de autoría, el (des)montaje de garantías de autoridad étnica, las controversiales declaraciones que incitan y confrontan continuamente polémicas identitarias, culturales, literarias y políticas en torno a su obra y su lugar como mujer wayuu. En segundo lugar, la tradicional figura del heterónimo Vito Apüshana, el pastor y contrabandista de sueños, que junto con sus obras se han constituido en un emblema colectivo wayuu. Esta exitosa efectividad simbólica de Apüshana opera por ausencia y/o en contraste con su creador, el escritor Miguelángel López-Hernández, de origen wayuu a partir del (des)montaje de garantías de autenticidad étnica.