Máscaras de una rebelión sublimada: reflexiones sobre performatividad, marginalidad, y las representaciones del trickster en el videojuego Persona 5.
Este trabajo plantea una aproximación interdisciplinar a las representaciones culturales en el videojuego Persona 5, desarrollado por la compañía japonesa Atlus y dirigido por Katsura Hashino. Particularmente, este trabajo se enfoca en analizar la manera en que la narrativa de esta obra aborda el ar...
- Autores:
-
Durán Del Castillo, Roberto José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53793
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/53793
- Palabra clave:
- Videojuegos en la literatura
Trickster en la literatura
Literatura y cultura
Literatura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo plantea una aproximación interdisciplinar a las representaciones culturales en el videojuego Persona 5, desarrollado por la compañía japonesa Atlus y dirigido por Katsura Hashino. Particularmente, este trabajo se enfoca en analizar la manera en que la narrativa de esta obra aborda el arquetipo del trickster, así como las tensiones entre identidad performativa y orden social en Japón. Dentro de esta narrativa, Hashino reinterpreta la dualidad sombra/persona de las teorías psicológicas de Carl Jung, y la equipara a los conceptos de honne y tatemae en el imaginario japonés. Ambas dicotomías nos hablan de la fractura entre expectativas sociales e individuales, que llevan a la creación de una "máscara", la cual permite a los individuos acoplarse al statu quo; pero que es también un artefacto para el control, que invisibiliza las tensiones e injusticias del orden social dominante. Ante esta disposición, Hashino retoma el arquetipo del trickster, a través de personajes que rompen con esta máscara y ponen en descubierto las injusticias y falencias de este statu quo; los cuales se inspiran, a su vez, en personajes de la ficción criminal de principios de siglo XX. Este trabajo busca desentrañar los orígenes literarios de los principales personajes trickster de la narrativa de Hashino, así como analizar la manera en que su contraposición a la máscara social nos permite también confrontar las tensiones entre identidad performativa y orden social en la sociedad japonesa contemporánea. |
---|