Ni una más : base de datos de feminicidios en Colombia
Este proyecto construye una base de datos, abierta y de acceso público, que lista el número de mujeres víctimas de feminicidios ocurridos en Colombia desde julio de 2015, cuando se tipificó el feminicidio como delito autónomo con la Ley "Rosa Elvira Cely", hasta octubre de 2018. La base de...
- Autores:
-
Suárez Páez, Silvia Juliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34956
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34956
- Palabra clave:
- Feminicidios - Procesamiento de datos - Colombia - 2015 - Investigaciones
Violencia de género - Procesamiento de datos - Colombia - 2015 - Investigaciones
Mujeres víctimas de violencia - Procesamiento de datos - Colombia - 2015 - Investigaciones
Mujeres víctimas de abuso sexual - Procesamiento de datos - Colombia - 2015 - Investigaciones
Servicios de información - Investigaciones - Estudio de casos
Narrativas Digitales
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Este proyecto construye una base de datos, abierta y de acceso público, que lista el número de mujeres víctimas de feminicidios ocurridos en Colombia desde julio de 2015, cuando se tipificó el feminicidio como delito autónomo con la Ley "Rosa Elvira Cely", hasta octubre de 2018. La base de datos se construyó a partir de información publicada en medios de comunicación y constituye la única base de datos que recoge y dispone esta información en el país. El proyecto cuenta, en su parte digital, no solo con la posibilidad de descargar esta base de datos, sino también con diferentes visualizaciones que permiten dar cuenta de categorías como relación víctima-victimario, lugar donde sucedieron los hechos, edad de la víctima, entre otras. Propone una nueva mirada hacia la violencia de género en Colombia, teniendo en cuenta un acercamiento desde el feminismo estructural, en el que intenta mostrar que la violencia hacia las mujeres es el resultado de prácticas sociales agresivas, que se dan en medio de estructuras de poder, y en las que se observa la supremacía patriarcal, la cual indica que los hombres dominan el cuerpo de las mujeres (Gomes, I., 2013. p.30). |
---|